Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El secretario general de Comisiones Obreras (CC.OO.), Unai Sordo, ha calificado de "pataleta" la oposición de Junts a la ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas semanales y ha considerado que su posición responde a tener que gestionar que es "más inútil que la última tostada del pan Bimbo".

"Cuando tienes que gestionar que no tienes la más mínima utilidad para nadie, ni tampoco para los poderes que representas, suele haber una relación directa entre la inutilidad y los aspavientos, los excesos verbales y las pataletas", ha asegurado este miércoles en una rueda de prensa después de que Junts reafirmase ayer su oposición a una "ley infumable" promovida por el "lobby sindicalista".

"Como (Junts) ha perdido cualquier espacio de poder de los que quería atender en Cataluña, necesita una permanente provocación en el Congreso y esta necesidad de hacer política jodiendo al personal", ha afirmado Sordo respecto a un partido "de demagogos" que en lo socioeconómico "es perfectamente equiparable a la derecha extrema que pueda representar Vox o la parte más carca del PP".

Miles de personas trabajadoras se han manifestado este jueves en las calles de toda España por el Día del Trabajo. Bajo el lema Proteger lo conquistado, ganar futuro, los sindicatos UGT y Comisiones Obreras (CC.OO.) han convocado estas movilizaciones en más de 50 ciudades con el foco puesto en mejorar los servicios públicos y dos reivindicaciones concretas: la reducción de la jornada laboral y la reforma del despido.

El secretario general de CC.OO., Unai Sordo, ha avisado de que los sindicatos serán "exigentes" con los grupos parlamentarios para que se tramite en el Congreso el "acuerdo con el Gobierno" para la reducción de la jornada laboral.

En una entrevista en La Hora de La 1, ha asegurado que esta será una de las reivindicaciones de este 1 de mayo, que se produce en un "momento complicado para las clases trabajadoras" por la "erupción de las extremas derechas que ponen en cuestión todo el cuadro de derechos laborales construidos en los últimos 50 años".

FOTO: Unai Sordo, al inicio del acto de apertura del XIV Congreso de CCOO Andalucía este martes. Rocío Ruz / Europa Press

1886 miles de trabajadores en Chicago iniciaron una huelga para reducir la huelga general para reducirla a ocho horas durante seis días a la semana. Ahora, se opta por reducirlas en España a las 37,5 horas, algo que Yolanda Díaz consideraba probable aprobar en Consejo de Ministros, aunque no se ha producido tras el gran apagón eléctrico sufrido el lunes 28 de abril en toda la península. "Tenemos la garantía de que va a ir a Consejo de Ministros el martes 6 de mayo", confirma Unai Sordo, secretario general de Comisiones Obreras en Las Mañanas de RNE. "No tendría ningún pase una enmienda a la totalidad que impidiese que el proyecto de ley pudiera tramitarse en sede parlamentaria", asegura. Sobre el intervencionismo del Gobierno en este asunto, Pepe Álvarez considera también en RNE que el proceso de negociación lleva produciéndose durante un año y que "la CEOE no ha mostrado ningún interés". "Es contradictorio que tengamos sectores productivos en nuestro país como el de la hostelería con convenios colectivos con jornadas de 37 horas y media en Navarra con sueldos más altos, y que en Madrid y otras comunidades estén en el lugares opuestos". "En Europa, la jornada media en Alemania y Francia está por debajo de las 35 horas", ha argumentado Pepe Álvarez, secretario general de UGT.

En relación con el 1 de mayo, Unai Sordo cree que "lo conquistado lo últimos años, en la mejora de algunas condiciones laborales, está en peligro y también algunos de los fundamentos básicos del modelo social del que España y Europa se dotaron desde hace décadas. Estamos ante la mayor ola reaccionaria impulsada por la primera potencia del mundo, y no exagero", sentencia Sordo. Pepe Álvarez cree que "es imposible avanzar" si no se es capaz hacerlo desde un "suelo sólido de derechos como los conquistados en los últimos tiempos". "Tengo la sensación de que este 1 de mayo es de los más internacionales", explica.

Los dos mayores sindicatos, Comisiones Obreras (CC.OO.) y Unión General de Trabajadores (UGT), saldrán a la calle este jueves 1 de Mayo en Madrid y otras 50 ciudades españolas bajo el lema 'Proteger lo conquistado, ganar futuro'. Se manifiestan para persistir en que se cumpla el acuerdo para rebajar la jornada laboral hasta las 37,5 horas en 2025 y urgir a que se abra una mesa de diálogo social para reformar el despido en España.

FOTO: Imagen de archivo de la manifestación del 1 de mayo de 2024. GETTY

Este viernes es el quinto día de huelga de recogida de basura a tres bandas: trabajadores, empresa y Ayuntamiento. Las tres partes se reunieron a las 17:00 horas, pero los sindicatos, después de que la empresa los haya denunciado por huelga ilegal, se levantaron. Además, la compañía afirma que están provocando pérdidas de 2,5 millones de euros.

"Se han presentado las empresas y, después de cuatro meses de negociaciones, después de dos actos de conciliación y de un decreto de la Alcaldía de fijación de servicios mínimos se han descolgado con que van a demandar a los miembros del comité de empresa por 2,6 millones de euros de indemnización", han trasladado.

Y la tercera pata del conflicto, el Ayuntamiento, ha puesto una multa a la empresa de 1,6 millones por no cumplir con los servicios mínimos obligatorios. Los sindicatos niegan que estén incumpliendo los servicios mínimos y denuncian que el consistorio atenta contra su derecho a la huelga.

Este sábado, 26 de abril, se retoman las negociaciones entre trabajadores y empresa a las 12:00 horas.

Más de 80.000 trabajadores del sector de la hostelería están llamados a la huelga este Jueves y Viernes Santo en Tenerife.

A última hora de este miércoles fracasó un intento de acuerdo que no se pudo cerrar y en el que medió el presidente de Canarias, Fernando Clavijo.

Las empresas del sector hotelero y la hostelería, representadas por Ashotel y AERO, remitieron una última oferta a los sindicatos. A pesar de esto, las asambleas de delegados y trabajadores la rechazaron y decidieron mantener la convocatoria de huelga.

Ashotel ha calificado de "despropósito enorme" que se mantenga el paro, que considera que no responde a motivos económicos ni de mejoras laborales, "sino a cuitas sindicales".

La huelga fue convocada en primer lugar por Comisiones Obreras, segundo sindicato en representación en el sector.

Posteriormente, el sindicato mayoritario, Sindicalistas de Base, junto a Federación Sindical Canaria, UGT, Intersindical y USO, que conforman la Mesa Sindical de Hostelería, presentaron su propia convocatoria.

Sánchez ha convocado en la Moncloa a los sectores más afectados para definir un plan de cara a los aranceles de Trump. Tras la reunión, Unai Sordo, secretario general de CCOO, ha explicado en el informativo 24 horas de RNE que el Gobierno es consciente de que "hay que dar una respuesta fundamentalmente europea" y ha confirmado que "todos los agentes sociales hemos mostrado nuestro apoyo" ante lo que considera un reto por "una situación indeseada." Sordo ha recalcado que hay que proteger los sectores productivos españoles y europeos.

Unai Sordo ha contado alguna de las ideas que se barajan tras la reunión con Sánchez como "reforzar la integración política en el marco de la UE" o "buscar relaciones comerciales con otras áreas del mundo." También ha explicado que fundamentalmente "afecta a los sectores agroalimentarios y al sector del automóvil."

En nuestro podcast de Conversaciones con José María Brunet recibimos esta semana al secretario general de CC.OO., Unai Sordo (Baracaldo, 1972). Hablamos sobre el papel de los sindicatos y el diálogo social, en un momento particularmente complejo, de reformas en curso, que pueden quedar condicionadas por el esfuerzo pendiente en materia de defensa y seguridad, a escala nacional y europea. Unai Sordo explica que habrá movilizaciones para defender el gasto social. Tratamos también del aumento del salario mínimo y su tributación, de las pensiones, la reducción de la jornada laboral, la vivienda y el paro juvenil, como asuntos concretos, y también de forma más genérica sobre los riesgos que se ciernen para los sindicatos con el auge de la extrema derecha y las políticas autoritarias. También de Comisiones, de su implantación territorial y de su próximo congreso, en junio

Sumar dará la batalla para evitar la tributación del salario mínimo interprofesional. Una batalla en la que cuenta con el apoyo de los populares. El partido de Yolanda Díaz se ha mostrado especialmente crítico con las palabras de la titular de Hacienda, María Jesús Montero, que defendió ayer dicha tributación.

FOTO: EFE/ Quique García