Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El secretario general de Comisiones ObrerasUnai Sordo, ha asegurado en 'Las mañanas de RNE' que "es evidente" que los ERTE van a tener que prolongarse más allá del 31 de enero debido a la segunda ola de la pandemia. "Estoy convencido de que los ERTE van a continuar durante toda la crisis. La alternativa serían despidos masivos y el país no se puede permitir ese escenario", ha afirmado Sordo.

El líder de CCOO ha afirmado que las medidas intermedias adoptadas hasta ahora no han contenido la expansión del virus, por lo que es partidario de aprobar restricciones más drásticas. "Todo parece indicar que España va a ir a una secuencia de creciente confinamiento. Si ese es el camino, mejor dar los pasos antes que después", ha reiterado. Además, ha tachado de tonterías las restricciones por días propuestas por la Comunidad de Madrid. "Es una supina irresponsabilidad. No están pensando en clave sanitaria, sino en ejercer el papel de oposición política al Gobierno

Todo a expensas de CEOE, que mañana reúne a su Comité Ejecutivo para ver si dan el visto bueno a un documento que eleva las exoneraciones de cuotas empresariales para los ERTE de rebrote pero que, tal y como está planteado, dicen deja sin protección a muchos sectores. Hay entendimiento entre Gobierno y sindicatos. Los empresarios quieren que se permita despedir a partir del 31 de enero, fecha en la que vencería la próxima prórroga. Informa Esperanza Martín.

El secretario general de Comisiones Obreras, Unai Sordo, defiende que las bonificaciones en las cotizaciones de la Seguridad Social deben reservarse para los trabajadores que siguen en un Expediente Temporal de Regulación de Empleo (ERTE) y no está de acuerdo en que el Gobierno bonifique por los empleados que se incorporan a su puesto, tras un ERTE.

Entrevistado en La hora de La 1 de TVE, Sordo apunta: "Nos parece un despropósito, se perdona más cotización de la Seguridad Social a los que ya se han incorporado, que a los que se quedan en ERTE (...) La empresa incorpora a los trabajadores cuando hay trabajo, y ahora el juego que dan las exoneraciones es marginal, es momento de centrar el esfuerzo financiero en mantener los ERTE".

El secretario general de CC.OO., Unai Sordo, ha manifestado sobre los escollos en la negociación de los Expedientes de Regulación de Empleo que "todo lo que la empresa deja de pagar a la Seguridad Social debe ser por los trabajadores en ERTE" no por los que ya se han incorporado porque sino no se fomenta el empleo, según Sordo, que ha criticado esta medida del Ejecutivo.

El Consejo de Ministros aprobará mañana un Real Decreto Ley que regula el teletrabajo. Empresarios y sindicatos han acordado esta tarde un texto que fija un porcentaje del 30 por ciento de la jornada para que sea considerado teletrabajo. El texto obliga a las empresas a asumir parte de los gastos de material. El resto de detalles se decidirán en la negociación colectiva. El acuerdo no satisface a nadie al 100 por cien. La última palabra la tienen los máximos órganos de gobierno de Patronal y sindicatos que se reunirán a primera hora de mañana para dar el visto bueno o rechazar una regulación que irá posteriormente al Consejo de Ministros. Informa Esperanza Martín.

En el día en que está previsto que los consejos de administración de Caixabank Bankia aprueben su proyecto de fusiónLas mañanas de RNE con Íñigo Alfonso habla con Manuel García, secretario general de Comisiones Obreras en la entidad madrileña, que ha asegurado que, aunque todavía se desconoce el impacto que va a tener esta fusión en la plantilla, podría afectar "desde 5.000 a 12.000 o 15.000" puestos de trabajo.

Los sindicatos prefieren que los ERTE se mantengan como hasta ahora:con carácter general y no por sectores, que es lo que pide la patronal. Desde UGT expresan su malestar por la tardanza del borrador y por la poca concreción del mismo, aunque se muestran de acuerdo en el mantenimiento de la figura del ERTE por rebrote, punto que las tres partes implicadas están de acuerdo en conservar. Fuentes de la negociación confirman que los meses de ERTE volverían a consumir paro. Las reuniones seguirán la próxima semana. Informa Guillermo Hernández.

Unai Sordo, secretario general de CC.OO., ha explicado en el informativo 24 horas de Radio Nacional que la negociación para la nueva prórroga de los ERTE será dura ya que "cada vez es más difícil" dar cobertura a empresas y trabajadores afectados por la crisis del coronavirus. "No podemos esperar al 29 de septiembre para acordar una prórroga", ha comentado un Sordo que no está a favor de la "sectorialización de los ERTE": "¿Limitarlos a sectores como el turismo? Un supermercado no está directamente relacionado, pero si está en, por ejemplo, Ibiza, sí se va a ver afectado. Hay que buscar una forma de cubrir estos casos". El secretario general de CC.OO. reconoce que no le preocupa tanto el tiempo de prórroga como "crear una regulación favorable" e "ir pensando herramientas similares" de cara a situaciones más normales: "Por primera vez la economía ha caído más que el empleo destruido y esto nos tiene que incentivar a buscar fórmulas para evitar despidos masivos cuando la economía se cae".

En cuanto a las negociaciones de los presupuestos generales del Estado, el secretario general de CC.OO. cree que no se puede dejar pasar esta oportunidad: "Si después de la batalla europea por los fondos de reconstrucción no somos capaces de sacar unos presupuestos... hablando en plata, nos sacan cantares". Sordo cree que la orientación de los presupuestos no tiene que ver con qué partidos están en el Gobierno y sí con las recomendaciones del Semestre Europeo y las condiciones de los fondos negociados: "Reconstrucción de servicios públicos, protección de las personas y transformación económica, ecológica y digital". "Las políticas y condiciones europeas refuerzan las ideas de una socialdemocracia clásica", ha añadido un Sordo que sería un error que los partidos afronten las negociaciones con la idea de que la legislatura tiene las horas contadas: "Tenemos un gobierno de coalición y hay que negociarlos con los partidos del Gobierno. Si el PP no está en la labor de hacerlo, me parece una actitud poco responsable".

Además, Sordo ha anunciado que espera que "esta misma semana" se anuncie la ley del teletrabajo, aunque "hay todavía algún elemento de discrepancia": "Lo que hay encima de la mesa es más que razonable y va a permitir que en la segunda ola de teletrabajo de otoño se tengan más claros ciertos conceptos".

Gobierno, sindicatos y patronal negocian la nueva Ley que va a regular el teletrabajo después de que la pandemia haya empujado a trabajadores y empresas a adaptarse a esta fórmula. Tras el parón estival, el encuentro llega con un nuevo texto entre manos, remitido hace unos días por el ejecutivo a los agentes sociales. Un segundo borrador que deja claro que la regulación del trabajo a distancia no será de aplicación para el personal laboral de las Administraciones Públicas. Éste se regirá por su normativa específica. Los sindicatos lo cen como una línea roja que no van a tolerar. Iratxe Llarena ha estado con Miriam Pinillos, Secretaria de Políticas Públicas de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de Comisiones Obreras.

La Comunidad de Madrid ha hecho público hoy un documento en el que se recogen normas para los centros escolares. Desde el gabinete jurídico de CCOO argumentan que la nueva resolución no es conforme a derecho. Según el sindicato lo que pretende hacer la Consejería madrileña es un habilitación mediante una orden en blanco, cuando debería ser la propia orden del consejero la que contuviera las medidas adoptadas. En cuanto a su contenido afirman desde CCOO que se trata de medidas insuficientes y nada realistas y ha censurado que con ellas se transfiere a los equipos directivos y profesorado competencias y responsabilidades que no les competen. Informa Andrés Simón. 

El acuerdo ha sido firmado por las ministras de Igualdad, Irene Montero, y Trabajo, Yolanda Díaz, y los sindicatos UGT CCOO. La patronal ha participado en la negociación, pero no ha firmado el acuerdo. Se establecen dos reglamentos, uno para la igualdad retributiva, con mecanismos objetivos de valoración de cada puesto de trabajo, y otro para que los planes de igualdad sean obligatorios en empresas de más de 50 trabajadores. Entrará en vigor seis meses después de su publicación en el BOE y las empresas tendrán entre uno y tres años, según su tamaño, para hacer una auditoría salarial.

El acuerdo económico alcanzado durante la madrugada de este martes por los líderes de la Unión Europea (UE) para hacer frente a la crisis del coronavirus ha sido bien acogido por la oposición y los agentes sociales, aunque con matices. Uno de los más críticos ha sido el Partido Popular, quien cree que es una "buena noticia", aunque considera que se trata de "una enmienda" a la política de Pedro Sánchez que conllevará hacer reformas, "responsabilidad" en el uso de esos fondos y estabilidad presupuestaria y económica.

[Última hora sobre el coronavirus

Cuando hay una crisis como ésta, la del Covid-19, se pueden dar retrocesos indeseados en los derechos ya alcanzados en diferentes ámbitos, entre ellos, los de las mujeres. Analizamos su situación con Elena Blasco, secretaria confederal de Mujeres e Igualdad de CCOO; y con Cristina Antoñanzas, vicesecretaria general de UGT y responsable de Igualdad. Además, conocemos los proyectos de la Fundación Quiero Trabajo para ayudar a mujeres en riesgo de exclusión, muchas de ellas supervivientes de la violencia, a conseguir un empleo.

toleranciacero.rne@rtve.es