Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Sánchez ha convocado en la Moncloa a los sectores más afectados para definir un plan de cara a los aranceles de Trump. Tras la reunión, Unai Sordo, secretario general de CCOO, ha explicado en el informativo 24 horas de RNE que el Gobierno es consciente de que "hay que dar una respuesta fundamentalmente europea" y ha confirmado que "todos los agentes sociales hemos mostrado nuestro apoyo" ante lo que considera un reto por "una situación indeseada." Sordo ha recalcado que hay que proteger los sectores productivos españoles y europeos.

Unai Sordo ha contado alguna de las ideas que se barajan tras la reunión con Sánchez como "reforzar la integración política en el marco de la UE" o "buscar relaciones comerciales con otras áreas del mundo." También ha explicado que fundamentalmente "afecta a los sectores agroalimentarios y al sector del automóvil."

En nuestro podcast de Conversaciones con José María Brunet recibimos esta semana al secretario general de CC.OO., Unai Sordo (Baracaldo, 1972). Hablamos sobre el papel de los sindicatos y el diálogo social, en un momento particularmente complejo, de reformas en curso, que pueden quedar condicionadas por el esfuerzo pendiente en materia de defensa y seguridad, a escala nacional y europea. Unai Sordo explica que habrá movilizaciones para defender el gasto social. Tratamos también del aumento del salario mínimo y su tributación, de las pensiones, la reducción de la jornada laboral, la vivienda y el paro juvenil, como asuntos concretos, y también de forma más genérica sobre los riesgos que se ciernen para los sindicatos con el auge de la extrema derecha y las políticas autoritarias. También de Comisiones, de su implantación territorial y de su próximo congreso, en junio

Sumar dará la batalla para evitar la tributación del salario mínimo interprofesional. Una batalla en la que cuenta con el apoyo de los populares. El partido de Yolanda Díaz se ha mostrado especialmente crítico con las palabras de la titular de Hacienda, María Jesús Montero, que defendió ayer dicha tributación.

FOTO: EFE/ Quique García

UGT señala que no están en contra de que el salario mínimo interprofesional (SMI) tribute pero cuando su cuantía sea mayor y pide a Hacienda que negocie con ellos. Comisiones Obreras lamenta que quien cobre el SMI y tenga que tributar no llegará al 60% del salario medio. El Sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) considera que ha sido una decisión política sin ánimo recaudatorio. Por su parte, los empresarios, que rechazaron la subida, creen que el SMI no debe tributar.

Foto: Europa Press

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, y los secretarios generales de CC.OO. y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, respectivamente, han firmado este lunes el acuerdo para subir el salario mínimo interprofesional (SMI) hasta los 1.184 euros al mes en 14 pagas, con efectos retroactivos desde el 1 de enero de 2025, y del que se ha vuelto a descolgar la patronal.

Las mujeres continúan percibiendo salarios inferiores a los de los hombres, según un informe publicado este jueves por Comisiones Obreras (CC.OO.). Concretamente, las españolas cobran de media 4.856 euros menos, una brecha salarial del 19.6%. Esto está impulsado en gran medida, según el sindicato, porque el 75% de los contratos a tiempo parcial los desempeñan las mujeres. "No tenemos tiempo de trabajar a tiempo completo, tenemos que trabajar a tiempo parcial porque tenemos que cuidar", señala Carolina Vidal, secretaria de Mujeres, Igualdad y Condiciones de Trabajo de CC.OO.

Reducir la jornada laboral ha sido una de las reivindicaciones de los sindicatos, que han salido a la calle este domingo en 50 ciudades bajo el lema "con los derechos no se juega". Unas protestas convocadas tras el primer rechazo por PP y Junts en el Congreso del decreto 'ómnibus', y que han mantenido pese al acuerdo del Gobierno con Junts.

Foto: EFE / Fernando Villar

Tanto CC.OO. como UGT han convocado movilizaciones el domingo 2 de febrero en toda España para pedir un nuevo paquete de medidas que reactiven las incluidas en el decaído decreto 'ómnibus' tras el 'no' de Junts, Partido Popular (PP) y Vox en el Congreso de los Diputados. También quieren denunciar la anulación de todas las medidas de protección social y financiación de la Seguridad Social.

Ambos sindicatos han acusado a PP, Junts y Vox de "una agresión sin precedente" a la mayoría social al votar 'no' a la norma.

"Son millones las personas afectadas. Pensionistas que no verán revalorizada su pensión contributiva y no contributiva, así como las pensiones mínimas; perceptores del SMI y del IMV; usuarios del transporte público; personas vulnerables en riesgos de desahucio o que verán que desaparecen sus ayudas para pagar suministros básicos", se han lamentado ambos sindicatos.

Pepe Álvarez, secretario de UGT, ha declarado que "el Congreso de los Diputados no puede, por razones políticas, utilizar de rehenes a los jubilados y a los pensionistas de nuestro país".

Los ministros de Economía y Trabajo, Carlos Cuerpo y Yolanda Díaz, respectivamente, se han vuelto a reunir esta tarde y han acordado llevar a la comisión de asuntos económicos la reducción de la jornada laboral. Será el 27 de enero y de ahí irá al Consejo de Ministros. Por otro lado, este miércoles empezaba a negociarse la subida del salario mínimo y Trabajo emplaza a los agentes sociales al 22 de enero para negociarlo.

La comisión de expertos plantea dos opciones. Trabajo apuesta por la más alta, un incremento del 4,4%, que se traduciría en una subida hasta los 1.184 euros brutos mensuales en 14 pagas. Los sindicatos piden más, un salario mínimo que llegue a los 1.200 euros mensuales. En el lado contrario, los empresarios califican como “inasumible” la subida que propone el departamento de Yolanda Díaz.

Foto: Gustavo Valiente / Europa Press

El secretario general de Comisiones Obreras (CC.OO), Unai Sordo,ha explicado que su propuesta para subir el salario mínimo en España "probablemente sea superior" a lo planteado por el comité de expertos del Ministerio de Trabajo, que este jueves ha fijado una cifra de hasta 1.184 euros al mes. "Creo que [situarlo en] 1.200 euros sería una subida sustancial del salario mínimo y lo dejaría lo más cerca del 60% de la media salarial", ha indicado Sordo este jueves en La Economía de 24 horas.

Además, ha adelantado que plantean introducir otros elementos cualitativos sobre cómo se regula el salario mínimo interprofesional en España, por ejemplo, una revisión de la definición de los pluses.

Sobre la reducción de jornada, Sordo no ha querido afirmar que haya dos posturas dentro del Gobierno sobre esta cuestión, aludiendo a la reciente polémica entre el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, y la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, sobre esta cuestión. Pese a ello, el secretario general de CC.OO. no contempla un bloqueo de este acuerdo y, de hecho, ha recordado que el presidente del Gobierno ha “hecho gala” a comienzos del año de que el Gobierno va a reducir la jornada.

"Hemos hecho lo que nuestra obligación nos manda, que es llegar al mejor acuerdo posible con el Gobierno y a partir de ahora exigir su tramitación y ver la posición de todos los grupos políticos y, en ese escenario, presionar desde la movilización", ha señalado Sordo.