Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Naoto Kan, primer ministro durante la crisis de Fukushima, ha entonado el mea culpa y ha reconocido algunos errores Como responsable de la nación cuando ocurrió el accidente, pido perdón desde lo más profundo de mi corazón por no haberlo prevenido y por la falta de inforamción durante la crisis, ha dicho ante la comisión paralmentaria que investiga la catástrofe. También ha reconocido que a él mismo le faltaban datos sobre la gravedad de la situación

Japón ha cerrado esta tarde su último reactor nuclear en activo. Por primera vez en 42 años el país deberá mantener su nivel económico sin centrales nucleares, utilizando otras fuentes de energía.

Japón apaga hoy el último de sus reactores nucleares. La mayoría se están revisando a raíz del accidente de Fukushima. El Gobierno quiere reabrir algunas centrales pero buena parte de la población está en contra. Ahora el reto es si habrá suficiente suministro para afrontar el verano.

Un militante de Greenpeace ha aterrizado con un parapente a motor en la central francesa de Bugey (centro del país), para protestar contra la energía nuclear.

Según la gendarmería del departamento de Ain, citada por AFP, el militante sobrevoló la central poco antes de las ocho de la mañana, lanzó humo y aterrizó en el interior, donde fue detenido.

"El objetivo de esta acción es enviar un mensaje a los candidatos a la elección presidencial (Nicolás Sarkozy y François Hollande) que niegan el riesgo de las nucleares. Queremos ilustrar una agresión externa, como la caída de un avión", ha declarado a AFP Sofía Majnoni, encargada de la campaña antinuclear de Greenpeace en Francia.

Según un portavoz de EDF, la empresa pública que opera la central, en la acción ha colaborado otra persona desde el exterior.

El próximo domingo dia 22 los franceses están llamados a las urnas en la primera vuelta de las elecciones presidenciales. Son diez los candidatos pero solo el conservador Sarkozy y el socialista Hollande tienen posibilidades. Iniciamos hoy con ese motivo una serie de reportajes elaborados por nuestro corresponsal, Luis Miguel Úbeda. El primero de ellos hace referencia a la política nuclear. Fessenheim, la central más antigua de Francia podría tener los días contados y ser la primera en cerrar en caso de victoria de Hollande (16/04/12).

La República Checa es junto a Gran Betaña uno de los países que han rechazado firmar el pacto fiscal que consagra la austeridad en la Unión Europea. Por ello, la canciller alemana, Angela Merkel, aprovechará en su viaje oficial a Praga para subrayar la importancia de hacer un esfuerzo común por equilibrar presupuestos nacionales. Otro punto de discusión será la central nuclera de Temelín, próxima la frontera alemana y cuyas medidas de seguridad preocupan especialmente a Berlín. Merkel se reunirá con el primer ministro, Petr Necas, y con el presidente Vaclav Klaus, conocido por su postura antiescéptica.

Los líderes de 53 países reunidos en la Cumbre de Seguridad Nuclear de Seúl han llamado a minimizar el uso de uranio altamente enriquecido para finales de 2013 y renovaron su compromiso de tomar medidas de protección de su material atómico para 2014. En un comunicado emitido al término del encuentro, los dirigentes han instado además a la adhesión a los instrumentos multilaterales relacionados con la seguridad nuclear y han subrayado el "papel central" del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) en este terreno.

Lograr un mundo sin armas nucleares. Es el objetivo de esta Cumbre de Seguridad Nuclear. Los más de 60 líderes mundiales que acuden a Seúl esperan que, de aquí, salgan medidas concretas. Compromisos para reducir al mínimo el uso de material nuclear como uranio y plutonio enriquecido y que ese material no caiga en manos de grupos terroristas.

Las imágenes y las cifras que dejó el terremoto de Japón se nos han quedado grabadas en la memoria. Hoy, el día en que se cumple un año de la tragedia, es para los japoneses una jornada de funerales, homenajes y recuerdos.