Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Si algún día se acabara la vida util de todas las centrales nucleares españoles, se habrían vertido 1.300 toneladas de residuos radioactivos. Pero como disponemos de la energía solar podemos contribuir a evitar esto, basta con optar por una compañía que gestione energías renovables.

La empresa propietaria de la central nuclear de Garoña no ha pedido a tiempo la prórroga al ministerio Industria para seguir funcionando. Todo apunta a que su cierre llegará en julio de 2013.

El ministro de Indfustria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, incluirá en la reforma del sector energético un cánon a la energía nuclear, basado en la producción y almacenamiento de residuos. Es una de las medidas que plantea el Gobierno para equilibrar el sistema eléctrico y acabar con el déficit de tarifa.

El objetivo de la reforma energética es "equilibrar el sistema eléctrico" y acabar con el déficit de tarifa, que asciende a 24.000 millones en términos acumulados y que "va creciendo a un ritmo de 6.000 ó 7.000 millones al año", afirmó el ministro. "Si no hacemos nada, en pocos años podría ser de 40.000 ó 50.000 millones, y entonces tendríamos un problema financiero", advirtió.

Decenas de miles de manifestantes han pedido este lunes en Tokio con una gran marcha el fin de la energía nuclear en Japón, en una jornada de protesta por la reapertura de los primeros reactores atómicos detenidos tras el desastre en la central de Fukushima.

La marcha ha sido una de las mayores organizadas hasta la fecha por el movimiento antinuclear nipón y ha contado con la participación de entre 130.000 y 160.000 personas, según han indicado a la agencia Efe los organizadores, sin que por el momento las autoridades hayan confirmado una cifra.

La jornada ha servido también para recoger firmas para instar al Gobierno a la desnuclearización del archipiélago, crear "una sociedad sostenible y pacífica" y cambiar su política energética, informa el grupo nipón Sayonara nukes ("adiós nucleares"), organizador del evento.

La marcha ha partido hacia varios puntos de la ciudad desde el céntrico parque de Yoyogi, donde se han dispuesto escenarios para actuaciones y discursos de intelectuales y artistas a favor de este movimiento, entre ellos el premio Nobel de literatura Kenzaburo Oe.

En una calurosa jornada, manifestantes de todas las edades han criticado con proclamas y cánticos la reapertura, hace un mes, del reactor nuclear de la planta de Oi (centro de Japón), el primero en ponerse en marcha tras el accidente en Fukushima, que obligó a paralizar gradualmente todas las centrales del país.

El 26 de abril de 1986 una prueba de seguridad en la central nuclear de Chernóbil provocó la mayor catástrofe nuclear de la historia. La explosión del cuarto reactor desencadenó una reacción en cadena que amenazó con provocar una segunda explosión aún más potente, diez veces más fuerte que la de Hiroshima y que habría afectado a media Europa. La Noche Temática cuyo título genérico es "Alarma nuclear" emite el documental 'La Batalla de Chernóbil', una producción francesa dirigida por Thomas Johnson. Mira ya los primeros minutos.

El desastre nuclear de Fukushima se debió a que el cruce de intereses entre el gobierno y la empresa propietaria impidió adoptar los estándares mundiales de seguridad. Y el desastre, incluso podría haberse producido aunque no hubiera existido el tsunami. Es lo que sostiene el dictamen de una comisión de 10 expertos.