Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Alemania abandonará totalmente este sábado el uso de la energía nuclear con el apagado de los tres últimos reactores que continúan activos: Isar 2, Neckarwestheim 2 y Emsland.

Los reactores, situados en el oeste y sur del país, generan aproximadamente el 5 % de la electricidad que produce el país. El Ministerio de Economía ha reiterado que la seguridad del suministro energético está garantizada gracias a las energías renovables y pese a las consecuencias de la guerra en Ucrania. Pero el cierre genera dudas entre empresarios y científicos, y cuenta con la oposición de los conservadores.

Foto: Vista de la central nuclear de Neckarwestheim, en Alemania, este 15 de abril de 2023. REUTERS/Heiko Becker REUTERS/HEIKO BECKER

Manuel Fenández Ordóñez, doctor en Física Nuclear y divulgador científico, se ha acercado hasta los micrófonos del 24 horas de RNE para presentar su libro NUCLEARES. SÍ, POR FAVOR. Por qué la energía nuclear es la energía del futuro. Fernández Ordóñez asegura que "las centrales nucleares son la herramienta más apropiada para la lucha contra el cambio climático" y explica que "la seguridad de la energía nuclear es algo que no está en cuestión, es uno de los mitos con los que se ha opuesto siempre el ecologismo". Sobre Chernóbil, el doctor en Física Nuclear insiste en que "fue un accidente en una instalación nuclear" y que "no es un ejemplo para las centrales nucleares occidentales y españolas". En España, Manuel Fernández Ordóñez dice que "no deberíamos prescindir de la fuente de energía que produce el 20% de la electricidad de nuestro país".

El Gobierno de EE.UU. ha anunciado este martes un gran hito científico: la generación de energía limpia a partir de la fusión nuclear en un laboratorio de California. "Esto es solo el comienzo", ha dicho la secretaria de Energía de EE.UU., Jennifer Granholm, en una rueda de prensa.

El logro se produjo el pasado 5 de diciembre en el National Ignition Facility (NIF) del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore, considerada como la instalación de energía de fusión inercial más grande y potente del mundo. Allí se ha realizado por primera vez la demostración de la ignición por fusión en un dispositivo de laboratorio.

Hoy es el Día Internacional contra el Cambio Climático. La ONU hace un llamamiento a la reflexión porque estamos lejos de conseguir el objetivo de frenar el calentamiento en un grado y medio, porque la realidad es que cada año aumentamos las emisiones de gases invernadero en torno al 2%. En Las Mañanas de RNE, José Manuel Moreno catedrático de ecología y miembro del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU, asegura que ya es difícil cumplir con los objetivos del Acuerdo de París por “la cantidad de emisiones que hay ya en la atmósfera y la guerra de Ucrania, que está modificando y retrasando los planes que inicialmente teníamos”, explica.  Además, el calentamiento global ya se nota en el centro del país. Esteban Manrique, director del Real Jardín Botánico de Madrid, que pertenece al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ha explicado que el aumento de las temperaturas les está obligando a buscar otras especies, más resistentes, y está disparando las plagas.

El recrudecimiento de los bombardeos en Ucrania ha vuelto a encender las alarmas por la central nuclear de Zaporiyia, pero Manuel Fernández Ordóñez, doctor en Física Nuclear y divulgador científico, ha explicado en Las Mañanas de RNE que la nula actividad de la central en los últimos meses reduce significativamente el riesgo. “Necesitaría seis reactores y tiene 16, por lo que en caso de que falle uno hay otros alternativos”, ha añadido. Niega también que las múltiples encendidas y apagadas de estos generadores puedan afectar de alguna manera “porque arrancan de manera instantánea y se acoplan a las barras de electricidad de la central”. Pero, destaca la urgencia de que “los dos países se pongan de acuerdo y creen una zona de exclusión alrededor de la central nuclear”, algo en lo que estaría trabajando Rafael Grossi, director general del Organismo Internacional de Energía Atómica, en estos días