Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha señalado de los tres millones de personas que se han visto afectadas por un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), quedan 300.000 de recibir la prestación y lo harán en los próximos días, según los datos que recoge el Ministerio de Trabajo y que también ha especificado también la ministra Yolanda Díaz. 

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha señalado este martes que la renta mínima vital podrá empezar a cobrarse a partir del mes de junio. Una ayuda que el Gobierno destinará a las familias sin recursos debido a la crisis del coronavirus. Se espera que del ingreso mínimo vital puedan beneficiarse cerca de un millón de hogares, de los cuales el 10 % serían monoparentales.

En Medina de Rioseco, en Valladolid, sus vecinos han comenzado a salir a las calles sin horarios. En un pueblo en el que no llegan a los 5.000 habitantes y que cuenta con calles muy estrechas, se las han ingeniado para que sus aceras sean de una sola de una dirección. Desde el Ayuntamiento han pintado fechas en el suelo para indicar a vecinos de la localidad el sentido por el que deben caminar en una o otra calle, de esta manera evitan que se agolpen en ambas direcciones.

El mes de abril ha sido prácticamente nulo en matriculaciones de vehículos. Se han vendido poco más de 4.000 coches, el peor dato en dos décadas. Pese a esta baja demanda, el sector del motor recupera paulatinamente la producción y las fábricas reanudan su actividad, aunque en algunas de ellas los trabajadores ya reclaman planes industriales que no pongan en peligro sus empleos.

El Primer Ministro portugués, António Costa ha resaltado que son conscientes de que "hasta que haya una vacuna disponible en el mercado debemos seguir viviendo con COVID-19" y ha añadido que "mientras haya COVID, nuestras vidas no pueden ser normales". Así lo anunciaba en una rueda de prensa en la que también ha detallado el plan de desescalada con el que pretende poner en marcha la economía del país en un mes. A partir del lunes, Portugal pasará de estado de emergencia al estado de calamidad y el 4 de mayo comienza la primera de las tres fases de desescalada. Portugal cuenta con 25.000 infectados en todo el país y roza los 1.000 fallecidos con coronavirus.

Sigue el malestar entre los presidentes de las Comunidades Autónomas y el Gobierno. En el Senado le han vuelto a criticar que no cuente con ellos a la hora de planificar la salida del confinamiento en los municipios. La ministra de Política Territorial, Carolina Darias, les ha ofrecido gestionar la crisis de manera bilateral. Por su parte, la presidenta de la Comunidad de Madrid, ha señalado que "un rebrote del virus sería imperdonable" y podría traer consecuencias sociales más graves que las que ya está generando.

La cifra de muertes con coronavirus en Reino Unido se ha disparado después de que hayan empezado a contabilizar no solo los fallecidos en hospitales, sino también las muertes en residencias de ancianos y las de personas que se encontraban con síntomas en sus domicilios. Reino Unido ya es el segundo país con más muertes con coronavirus de Europa, aunque en el número de muertes por millón de habitantes sigue estando por detrás de España, Italia o Bélgica y muy cerca de las cifras de Francia. Está previsto que el primer ministro británico, Boris Johnson, comparezca este jueves por la tarde y todo apunta a que anunciará la continuación de las medidas de confinamiento.

Hoteles, bares, restaurantes y comercios echan cuentas para saber si les compensa reabrir sus establecimientos en tiempo de coronavirus. Dicen que las limitaciones para esa reapertura gradual hacen inviables muchos negocios si no hay más ayudas. Y a pesar de las dudas sobre las medidas de seguridad, algunos ya proponen la posibilidad de ampliar terrazas hasta que se pueda acceder al interior de los establecimientos.

El Ministerio de Transportes ha enviado a las Comunidades Autónomas un comunicado con recomendaciones para la desescalada en el transporte público. Se sugiere altamente el uso de mascarilla y la ocupación del 50 % de la capacidad de los vehículos. También añaden el distanciamiento entre personas para que sea de al menos un metro y de esta manera evitar el contacto. En cuanto a los trenes, Sanidad estudia la posibilidad de que se puedan reservar los billetes con antelación o habilitar menor tiempo de espera.

El número de muertos no deja de crecer en Brasil al mismo tiempo que el presidente del país, Jair Bolsonaro, asegura que "se llama mesías, pero no hace milagros" y que ya advirtió de que el 70 % de los brasileños iba a contagiarse, por lo que se producirían muertes. Hay varias peticiones para abrir un juicio político para destituir a Bolsonaro por presuntas irregularidades en el cese del jefe de la Policía Federal, lo que ha provocado división entre la población entre los que apoyan el 'impeachment' y los que no.