Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Tres cuartas partes de España están en riesgo de desertificación, según el borrador de la Estrategia Nacional contra la Desertificación y la Sequía. Andalucía y Cataluña son las comunidades en las que ese proceso avanza a mayor velocidad. Hace décadas que España sufre escasez de agua. Sin embargo, los períodos de sequía se extienden cada vez más hacia el norte de Europa. En la mesa de corresponsales del informativo 24 horas, abrimos líneas con Francia, Béligca y Alemania, países que se adentran en el verano con una situación crítica en el campo por la sequía y en los que también se incrementa el riesgo de grandes incendios forestales.

Con Antonio Delgado, corresponsal en París; María Carou, corresponsal en Bruselas, y Beatriz Domínguez, corresponsal en Berlín.

Este lunes vuelve el Foro de Davos, la gran cita económica mundial que llevaba dos años sin reunirse a causa de las restricciones de la pandemia. Será el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, el encargado de abrir el evento por videoconferencia.

Este año, se suma la incertidumbre de la situación geopolítica por la guerra de Ucrania, la inflación y otra parálisis en la cadena de suministros que en los países pobres se traduce en una crisis alimentaria. Por esto, Rusia está vetada al evento.

“Esperemos que Rusia retroceda y cumpla pronto con el derecho internacional”, ha explicado el presidente del Foro. Además, este año será más limitado y Estados Unidos y China no estarán en el tablero, de modo que la Unión Europea tendrá un papel más relevante. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, intervendrá este martes.

Foto: Fabrice COFFRINI / AFP

El vicepresidente de la Comisión Europea y responsable de migraciones y de Protección del Estilo de Vida Europeo, Margaritis Schinas, ha asegurado en Las Mañanas de RNE que "todos los europeos juntos podemos superar más fácilmente todas las amenazas que nos rodean" y ha puesto como ejemplo todas las medidas llevadas a cabo durante la pandemia de COVID-19. "También saldremos más unidos y más reforzados de esta guerra", ha asegurado Schinas. Los 27 todavía no han llegado a un acuerdo sobre el sexto paquete de sanciones contra Moscú, pero Schinas cree que "es cuestión de horas" que se alcance y asegura que va a ser viable. Sobre las declaraciones que pueda hacer el presidente ruso, Vladimir Putin, durante la celebración del Día de la Victoria en Moscú, el comisario europeo ha dicho que lo único que esperan del gobierno ruso "es que pare la guerra y que se siente a discutir con Ucrania una solución duradera de paz y cooperación". Sobre la posiblidad de discutir con Rusia y Putin sobre seguridad, Margaritis Schinas insiste que "no va a hablar nadie con nadie sobre nada si no hay un cese del fuego en Ucrania, esta es la condición sine qua non para pasar a la etapa siguiente". Schinas defiende lo primero que hay que hacer es exigir responsabilidades a aquellos que han cometido o contribuido a los crímenes de guerra: "No somos nosotros los que vamos a elegir el interlocutor. Después de castigar los crímenes esperamos que haya un interlocutor válido en Rusia capaz de sentarse y negociar con Occidente".

Comenzamos con el anuncio por parte de la Comisión Europea de un sexto paquete de sanciones contra Rusia, en el que se incluye la pretensión de dejar de depender del petróleo ruso antes de finales de 2022. Conectamos con nuestros enviados especiales a Ucrania, Fran Sevilla y Aurora Moreno. Analizamos la posibilidad de que EE.UU. deje de proteger el derecho al aborto con Adam Dubin, y sobre la situación tan delicada que atraviesa el Cuerno de África con Elsa Aimé.

La guerra en Ucrania lanzada por Rusia hace 70 días se centra estos días en la ofensiva para controlar los territorios del Donbás. El Ejército ruso continúa sus ataques en la zona, con especial atención en el control de Mariúpol, la ciudad portuaria asediada desde hace tres meses.

La Comisión Europea ha pedido este miércoles un veto progresivo al petróleo ruso y castigar los crímenes guerra cometidos en Bucha.

Ucrania ha anunciado que ha establecido hoy cuatro puntos en Mariúpol para intentar evacuar más civiles después de que este martes llegaran a Zaporiyia los primeros civiles evacuados de la acería de Azovstal, tras dos días de viaje. Llegaron agotados y traumatizados tras vivir en refugios subterráneos durante semanas.

La Comisión Europea (CE) propone un embargo gradual del petróleo ruso que suspenda las importaciones de crudo en seis meses y de productos refinados para final de año. Así lo ha anunciado en el Parlamento europeo la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, que ha presentado este miércoles la propuesta para el sexto paquete de sanciones a Rusia por la guerra de Ucrania. El paquete deberá ser aprobado por unanimidad por los estados miembros de la Unión Europea (UE).

La Comisión podría proponer que Hungría y Eslovaquia puedan beneficiarse de una exención en el paquete de sanciones para continuar comprando petróleo ruso hasta finales de 2023. 

La propuesta de la Comisión incluye, además de la prohibición de importación de petróleo, la ampliación de la lista de entidades y personas sancionadas. La CE propone sacar del sistema de mensajería financiera Swift a Sberbank, el banco más importante de Rusia, y a otras dos entidades financieras.

Foto:  EFE/EPA/KENZO TRIBOUILLARD