Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El portavoz de Economía de la Comisión Europea, Amadeu Altafaj, ha asegurado en La tarde en 24 horas de TVE que Grecia saldrá de las dificultades que está pasando gracias a la "solidaridad" de Europa y al "cumplimiento" de los ajustes pactados con Atenas.

Altafaj ha reiterado que la semana que viene se decidirá la ayuda que necesita en estos momentos Grecia en base a las conclusiones que obtenga los expertos de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional que se encuentran estos días en Atenas analizando las cuentas del país.

El portavoz económico ha rechazado que la solución pase por una reestructuración de la deuda o por la salida del país del euro, y se ha decantado más por el programa de privatizaciones del Ejecutivo heleno y la lucha contra la corrupción o el fraude fiscal ya que "los plazos para devolver los préstamos ya se ampliaron de tres a siete años y medio, y también se rebajó en un punto el tipo de interés que se aplica a estos préstamos (europeos y del FMI): estas pistas ya se han explorado".

Además, Alfataj ha deseado el apoyo de Finlandia al plan de rescate portugués y ha apelado al "sentido de la responsabilidad" de Helsinki, que "debe pensar en el interés de los ciudadanos finlandeses".

Entre rumores, especulaciones y titulares, Europa busca una salida para Grecia. Fórmulas para que pueda hacer frente al pago de su deuda sin provocar un terremoto en la zona euro. Desde hace días planea la posibilidad de una nueva ayuda financiera, pero también de que Grecia deje de pagar parte de lo que debe o de cambiar los plazos de pago y el interés al que tiene que devolver su deuda. De momento, la Comisión dice que es prematuro adelantar el camino a seguir.

"Es demasiado pronto para especificar cualquier tipo de cifra respecto a las necesidades de financiación o refinanciación de Grecia a partir del año que viene. La delegación que está revisando la situación de las cuentas de Atenas, es la que tiene que concretar estas necesidades", ha asegurado Olli Rehn, comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, quien ha añadido que en las próximas semanas se adpotarán las decisiones necesarias.

Grecia ha eclipsado a Portugal. Ya se ha dado el visto bueno a su plan de rescate, dotado de unos 78.000 millones de euros y a cambio de un interés de entre 5,5 y el 6%. Su prima de riesgo se ha disparado otra vez: la presión de los mercados vuelve.

Y no solo Grecia es un factor de incertidumbre, sino también aquellos que no ven con buenos ojos participar en más rescates. Entre ellos Finladia, que mañana fija postura. La Comisión confía en que adopte una postura constructiva para garantizar la estabilidad del euro.

El vicepresidente de la Comisión Europea, Joaquín Almunia, ha pedido a los mercados que "miren a los funamentos" y no se fijen en lo que "dicen que va a pasar" en alusión a las información publicadas el pasado viernes, por el diario alemán Der Spiegel, en la que fuentes del gobierno alemán aludían a una reunión de responsables de la eurozona para hablar de la reestructuración de la deuda helena. Almunia ha señalado que "nadie va a salir del euro" en relación a la posibilidad de que Grecia estuviera estudiando su salida de la moneda única y el regreso al dracma.

El rescate de Portugal rondará los 80.000 millones de euros, según el comisario de Economía de la UE, Olli Rehn, que ha realizado una estimación inicial. La Comisión Europea quiere que el rescate esté aprobado para mediados de mayo y que lo asuma el nuevo gobierno portugués, tras las elecciones del 5 de junio. En principio, el plan de ayuda se extenderá a lo largo de tres años e incluirá "ambiciosas privatizaciones".

Apuesta por el coche ecológico en las ciudades. La Comisión Europea ha presentado un plan global del transporte en el que plantea la prohibición de vehículos de gasolina y diesel en las ciudades en el 2050, un plan orientado a la eficiencia energética que aporta también novedades en el transporte aéreo y ferroviario.

Los datos señalan que los menores se incorporan a la red a diferentes edades según los países. Suecia es el país de más temprana incorporación a los siete años y Grecia el más tardío, con 12 años. Son datos de un estudio europeo que se presentó esta semana en Madrid.

Enseñar Europa es el objetivo de una nueva asignatura que se impartirá a partir del próximo curso en la Comunidad Valenciana. Será optativa, ha tenido una gran aceptación en el ámbito académico y muchas comunidades se plantean ya copiar esta iniciativa que coincide con el 25 aniversario de la adhesión de España a la Unión Europea.

Entrevista a Rafael Ripoll, Secretario Autonómico de Relaciones Institucionales con el Estado y la Unión Europea.