Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En esta edición de Parlamento contamos la aprobación definitiva en el Senado de la reforma del artículo 49 de la Constitución y de la ley de amnistía en la comisión de Justicia. De los cambios introducidos en esta norma en este último trámite hablamos con la diputada de ERC Pilar Vallugera. Repasamos la comparecencia del ministro Marlaska, de la vicepresidenta Díaz y de la vicepresidenta Montero que anunciaba esta semana una ronda de contactos con las comunidades para hablar del modelo de financiación. Y de ello hablamos con el vicesecretario económico del PP, con Juan Bravo.

Salvador Illa, primer secretario del PSC, cree que la Ley de Amnistía “es plenamente constitucional, muy sólida jurídicamente y excepcional para retornar a la normalidad en Cataluña”. Por eso, advierte de los riesgos de negociar ahora las enmiendas: "Vamos a ver si se puede trabajar en enmiendas que perfeccionen la ley, pero sin poner en riesgo su solidez constitucional". Illa comparte la aprobación de esta ley y defiende que su partido “trabaja para la convivencia y la concordia y lo estamos consiguiendo entre todos”.

Con respecto a las negociaciones del Gobierno y el Partido Socialista con Junts para aprobar los futuros Presupuestos Generales del Estado y de esa forma salvar la reforma laboral, las medidas anticrisis o el subsidio por desempleo, Illa dice que lo importante son los resultados. “Es lo que quieren los ciudadanos. Los decretos leyes eran muy importantes y salieron adelante. El Gobierno debe ser firme para que estas medidas se aprueben y cada uno tiene su estilo de hacer las cosas”, asegura Illa.

El portavoz del PP en el Congreso, Miguel Tellado, se refiere en el programa 'Parlamento' al informe de los letrados de la Comisión de Justicia sobre la proposición de la ley de amnistía, cree que "es demoledor porque deja claro que es inconstitucional". Señala que el letrado mayor lo retuvo "con mala fe" y que la presidenta Armengol lo conocía.

Tellado ha resaltado que aprobar esta ley es "un error histórico" y "sin precedentes" para España y demuestra, dice, "los pocos escrúpulos del partido de Sánchez". Cree que los jueces actuarán "porque la ley debe ser tramitada con todas las garantías y el debate necesario", y a nivel parlamentaria espera que la mayoría del Senado pare la ley.

Se refiere a las declaraciones de la vicepresidenta tercera, Teresa Ribera, que asegura que la equiparan a Arnaldo Otegi. "Es tremendamente grave e inadmisible, le pedimos al ministro Bolaños que diga si está de acuerdo". Sobre la llamada 'Operación Cataluña', cree que el Gobierno necesita elementos de distracción y que "ha engañado a todo el mundo". Asegura Tellado que en el PP "respetan la actuación de la justicia", y que "no hay ninguna novedad sobre los hechos".

En esta edición de Parlamento resumimos el debate en el congreso para la aprobación de la tercera reforma de la Constitución, la del artículo 49. De ella hablamos con la periodista Vicky Bendito. Explicamos las enmiendas introducidas en la ley de amnistía en el trámite de ponencia. Y entrevistamos a Miguel Tellado, portavoz del PP en el Congreso.

El Congreso ha dado este martes el primer paso para eliminar de la Constitución el término 'disminuidos' y sustituirlo por el de 'personas con discapacidad' al aprobar su toma en consideración y su tramitación por el procedimiento de lectura única, sin pasar por ponencia ni comisión. El Pleno ha dado la luz verde con el apoyo de todos los partidos salvo Vox, que se ha abstenido. Foto: EFE/ Kiko Huesca

El año que despedimos nos deja muchas pistas de lo que nos depara este 2024: guerras en Gaza y Ucrania, inestabilidad geopolítica, dudas en la economía, polarización en la política... Habrá citas electorales en más de 70 países en todo el mundo, como en la India, El Salvador, Venezuela, Taiwán y Estados Unidos, entre otros. Trump vuelve a la carrera presidencial y Argentina inicia el año asomándose al fanstasma de la hiperinflación, con Milei como nuevo presidente. En España, uno de los asuntos que monopolizará el debate de 2024 será la cuestión de la amnistía. Además, en el centro del mapa político están las elecciones autonómicas en el País Vasco y Galicia y la reforma del artículo 49 de la Constitución para eliminar la palabra "disminuido". En lo deportivo, París se adecenta para la gran cita deportiva del año: los Juegos Olímpicos, con la preocupación por el transporte y la seguridad en la capital francesa. Una de las citas culturales de este comienzo del año será el centenario del nacimiento de Eduardo Chillida.

Un trabajo de José Luis García del Pozo y Óscar Redondo

El vicepresidente primero del Congreso y secretario de Política Municipal del PSOE, Alfonso Rodríguez Gómez de Celis, ha celebrado la defensa de la Constitución que hizo Felipe VI en su mensaje navideño. "Coincidimos con lo que el rey dijo porque el PSOE es el único partido que elaboró, trabajó, apoyó y defiende todavía hoy la Constitución en todos sus articulos", ha señalado en una entrevista en La Hora de la 1. Así, Rodríguez Gómez de Celis ha sostenido que comparten esa "defensa de la Constitución".

FOTO: Alfonso Rodríguez Gómez de Celis, en el Congreso. EFE/Mariscal

El rey Felipe VI pidió en su mensaje de Navidad "unión y convivencia", así como "respeto mutuo entre instituciones". El monarca pronunció su discurso el domingo en un momento de máxima polarización política tras las elecciones del 23 de julio y la ley de amnistía pactada por el PSOE con ERC y Junts per Catalunya. El mensaje estuvo protagonizado por la Constitución, que cumple 45 años. Además, Felipe VI pidió "evitar que nunca el germen de la discordia se instale entre nosotros".

FOTO: EFE / BALLESTEROS

Pedro Sánchez y Alberto Núñez Feijóo han alcanzado este viernes un acuerdo para reformar el artículo 49 de la Constitución y eliminar del mismo la palabra “disminuidos”. En el informativo '14 Horas' hablamos con Luis Cayo, presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad, que califica este acuerdo como un "hecho histórico" y un avance para el país. Nos explica que no solo se trata de la terminología, que es lo más visible, sino de una nueva redacción del artículo que "ancla la discapacidad en una visión exigente de derechos humanos". CERMI ha pedido unanimidad para eliminar este término, ya que "va más allá de ideologías y partidismo". "Es un hecho de civilización, para que el 10% de la población, personas que tienen una discapacidad, se sientan cómodas, identificadas y respetadas en nuestra Carta Magna".