- La presidenta de la Cámara preside la celebración junto a representantes políticos, judiciales y de la sociedad civil
- A la cita no acudirá Vox para no coincidir con quienes, en su opinión, "violan" la Carta Magna
La Constitución de 1978 cumple este martes 44 años con diversas celebraciones, que han comenzado a las 10:00 horas con el izado de la bandera en las inmediaciones del Congreso, y posteriormente con un acto institucional en la escalinata de la Cámara baja. A esta conmemoración del día de la Constitución asisten numerosas autoridades y representantes de instituciones, aunque también con algunas ausencias, entre otras la del presidente aragonés, Javier Lambán. El izado de la bandera, que no ha tenido lugar lugar en la plaza de Colón como era habitual, sino que por primera vez se ha realizado frente a la escalinata del Congreso, ha estado presidido por el jefe de Estado Mayor de la Defensa (JEMAD), el almirante Teodoro López Calderón, y los presidentes del Congreso y el Senado, Meritxell Batet y Ander Gil, respectivamente.
Hoy día de la Constitución, en Las Mañanas de RNE nos preguntamos ¿Cómo se sitúan los ciudadanos de este país frente a las instituciones y al sistema democrático? Andrés Medina, director general de Metroscopia, asegura que “los españoles no tienen un descontento con la democracia sino con su funcionamiento y con quien tiene que hacer funcionar.” De ahí, aclara, que haya un anhelo de protección institucional. Medina explica que “tres de cada cuatro españoles dicen que se sienten desprotegidos por las instituciones públicas y casi la mitad de los españoles que la vida política es uno de los principales problemas de España y que ningún partido político estaría preparado para afrontar con garantías la crisis que atravesamos.”
La presidenta del Congreso, Meritxell Batet, abre las puertas del Congreso a los ciudadanos un año más. Acompañamos a los visitantes a conocer el hemiciclo y las curiosidades de la cámara baja.
El Congreso ha inaugurado una exposición permanente sobre la historia de la democracia, el parlamentarismo español y nuestras constituciones.
Para celebrar el 44 aniversario de la Constitución hablamos con Cuca Gamarra, portavoz parlamentaria del Partido Popular, en el especial del 14 Horas desde el Congreso de los Diputados. “Hay que escuchar todos los días a los ciudadanos”, ha señalado la portavoz del PP, tras una semana especialmente intensa marcada por el pleno extraordinario para derogar el delito de sedición.
Informativo especial del 14 Horas desde el Congreso de los Diputados.Hablamos con Meritxell Batet, presidenta del Congreso celebra el Día de Puertas Abiertas y destaca la ilusión de la gente por conocer la Cámara Baja. Asegura que tienen que tener presente que representan a todos los ciudadanos e insiste "es un orgullo". “No hay democracia sin institucionalidad” y ha lamentado el clima de tensión en el Congreso de los últimos días.
El Ayuntamiento de Ávila somete a pleno sus cuentas para 2023. El último presupuesto municipal de este mandato. Posible ratificación, como en los tres ejercicios anteriores, con los únicos votos a favor del equipo de gobierno de Por Ávila y Ciudadanos. El PP presentará una enmienda a la totalidad.
Arranca el puente de la Constitución y la Inmaculada, dos días festivos que vertebrarán toda la semana con movimientos turísticos en muchas ciudades. En Ávila, esperan acabar el año con los datos de visitantes más altos tras la pandemia.
Ayuntamiento de Ávila, patronal y sindicatos demuestran la fortaleza del diálogo social en la capital con un acuerdo de principios para impulsar la economía y reforzar las ayudas sociales.
Aprobado el Plan Municipal de Ahorro Energético de la capital abulense. Una línea de actuaciones para mejorar la eficiencia energética y apostar por la sostenibilidad. Era obligatorio presentarlo en este diciembre.
Se paraliza el expediente minero 'Madueña 1.149'. La Junta No autoriza el proyecto para abrir una mina a cielo abierto en Bonilla de la Sierra y Casas del Puerto.
Terca candidatura para el actor abulense Nacho Sánchez. Nominado al Goya a 'Mejor actor protagonista' por su papel en la película 'Mantícora', que dirige Carlos Vermut.
Comienza el puente de la Constitución y hemos traído a Carlos Garrido de la Cierva, presidente de la Confederación Española de Agencias de Viajes, para que nos hable de las previsiones que tienen. Ha explicado en Las Mañanas de RNE que, a pesar de la ligera subida de los precios, se espera que las cifras superen a las de 2019 que, recuerda, “fue un año récord”. E indica que, aunque tienen mucha incertidumbre sobre cómo evolucionará la situación, se nota que “hay muchas ganas de viajar” y por ello, asegura que desde las agencias están trabajando para “ofrecer las mejores ofertas” y mantener así el interés.
El Gobierno ha propuesto recientemente reformar el Código Penal para el actual delito de sedición sea reemplazado. Para hablar de todo esto se ha acercado hasta el 24 horas de RNE Nicolás García Rivas, catedrático de Derecho penal en la Universidad de Castilla-La Mancha: "Esta reforma quiere devolver los desórdenes públicos a la definición que tenían en el Código de 1995", explica García Rivas y pone un ejemplo sobre este asunto basado en algo que ya decía el Tribunal Supremo en 1987: "Si tu cortas la A-49 de Sevilla a Huelva pero tu finalidad es protestar contra la legislación por el desempleo no se puede condenar por desórdenes públicos", argumenta.
Preguntado por una también posible reforma del delito de malversación, el catedrático afirma que "es una cuestión muy distinta a la de la sedición", pero que desde que el delito de malversación se reformó en 2015, "la doctrina penal clama al cielo" porque "es un tipo con una definición demasiado amplia, y esto no tiene nada que ver con el procés", explica.
El PSOE ha celebrado los 40 años de su victoria electoral de 1982 con un acto en Sevilla en el que han participado Pedro Sánchez y Felipe González. Sin referirse expresamente al Consejo de Poder Judicial, Sánchez ha dicho que la Constitución se debe cumplir se esté en el gobierno o en la oposición.
FOTO: El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez durante su participación este sábado en Sevilla en un acto para conmemorar el 40 aniversario de la victoria electoral que en 1982 hizo posible el primer gobierno socialista de la democracia. EFE/Julio Muñoz
La portavoz del Gobierno y ministra de Administración Territorial, Isabel Rodríguez, ha pedido una vez al PP que abandone la "rebeldía constitucional" y pacte ya la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).
En una entrevista en La Hora de la 1, Rodríguez ha vuelto a instar a los 'populares' a que cumplan con la Carta Magna y se pueda renovar en el Parlamento el órgano de gobierno de los jueces.
"Es una anomalía lo que vive nuestro país. Hay quien no cumple y quien no cumple es el PP, antes con (Pablo) Casado y ahora con (Alberto Núñez) Feijóo. Ojalá cumpliera esta semana con su obligación constitucional", ha señalado.
FOTO: Isabel Rodríguez, en una rueda de prensa. EFE/ Borja Sanchez-Trillo
El Consejo General del Poder Judicial celebra un pleno extraordinario para estudiar si nombra a los magistrados que les corresponden del Tribunal Constitucional. El plazo para esta elección termina el 13 de septiembre. En Las Mañanas de RNE, Mª Luisa Balaguer, magistrada del Tribunal Constitucional, ha confesado que cree que el Gobierno ha cumplido al cambiar la ley para agilizar la renovación: “Con esta ley han liberado el aspecto del nombramiento de los magistrados del Tribunal Constitucional y en ese sentido el Gobierno ha cumplido su parte y yo creo que el consejo está valorando eso.” Balaguer apuesta por una reforma constitucional y asegura que un sistema en el que los jueces elijan a los jueces tampoco es la panacea y por eso apuesta porque sea de una manera parcial, “un grado de autonomía pueda ser importante pero definir todo esto exige un consenso político que ahora no veo en el horizonte”, considera. Además, Balaguer lamenta la falta de diálogo y de negociación, tanto en política como en la judicatura. Lo que dificulta cualquier cambio del sistema de elección de los miembros del Consejo. Sobre si le apetecería ser la próxima presidenta del Tribunal Constitucional, Mª Luisa Balaguer, ha confesado que le encantaría.
- El rechazo al nuevo texto se ha impuesto en las 16 regiones y mantiene el actual redactado por la dictadura de Pinochet
- El presidente de Chile se ha comprometido a impulsar un nuevo proceso constituyente y a trabajar para darle celeridad
Los chilenos están obligados por ley a votar en el plebiscito constitucional, pero también han acudido en masa a los centros de votación movidos por un deber cívico. En sus manos está aprobar o rechazar una nueva propuesta de Constitución, más social y estatalista que la vigente, de esencia neoliberal y sello dictatorial. El presidente, Gabriel Boric, asume que sea cual sea el resultado, habrá que volver a unir al país.
Foto: Ciudadanos votan el plebiscito constitucional en el colegio electoral instalado en el Estadio Nacional, en Santiago (EFE/Alberto Valdés)
Chile vive este domingo un momento decisivo en su historia, la última parada de un trayecto que empezó con el estallido social de 2019. Más de 15 millones de personas votarán a favor o en contra de una nueva Constitución del país. De ser aprobada, la Constitución convertiría a Chile en un Estado democrático y social, que pondría en el centro los derechos sociales, la igualdad de género y el medio ambiente, y sería el adiós definitivo a la heredada de la dictadura de Pinochet. Este nuevo texto también exigiría el consentimiento de los indígenas en las cuestiones que afectan a sus derechos y un sistema público de pensiones, entre otras.
Informa Íñigo Herráiz, corresponsal de RTVE, y Gabriel Herrero
Más de 15,1 millones de chilenos deciden si aprueban o rechazan la propuesta de nueva Constitución. De aprobarse, el texto sustituirá a la actual Carta Magna, heredada de la dictadura (1973-1990) y vista por una parte de la sociedad como el origen de las desigualdades del país.
Foto: Un ciudadano vota el plebiscito constitucional en un colegio electoral en el Instituto Superior de Comercio, en Santiago (EFE/Elvis González)
- El nuevo texto constituyente ha sido escrito por 77 mujeres y 77 hombres
- El país está fuertemente dividido y los sondeos indican que la Carta Magna será rechazada
- La oposición socialdemócrata ha considerado que ha sido un proceso "ilegítimo"
- El presidente ha adelantado que el próximo paso será la aprobación de una nueva ley electoral para los comicios de diciembre
El Congreso rechaza, con votos de PP y PSOE, la propuesta del PNV de debatir sobre la figura de la inviolabilidad del rey.PARLAMENTO el foco parlamentario inviolabilidad rey