Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Según el último 'Informe Infoempleo Adecco: Oferta y Demanda de Empleo en España', el 53% de las empresas españolas tiene como principal preocupación "la escasez de profesionales cualificados", un 18,3% más que hace un año. Tras analizar la situación en la hostelería y la atención primaria, en el informativo 24 horas hoy ponemos el foco en el sector de la construcción. Mariano Sanz, secretario general de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), estima que, en los próximos cuatro años, el sector necesitarà incorporar a 700.000 trabajadores, especialmente a causa de las inversiones derivadas de los fondos europeos Next Generation. "En 2008, nuestro sector ocupaba a más de dos millones de trabajadores. En la burbuja inmobiliaria, se perdieron más de la mitad de puestos. En estos momentos, tenemos un millón trescientos mil", añade.

Sergio Estela, secretario de la Unión General de Trabajadores (UGT) para el sector de la Construcción y de la Minería, destaca la necesidad de atraer a los jóvenes hacia el sector. Concretamente, anima a las nuevas generaciones a acceder a la Fundación Laboral de la Construcción, una entidad de formación formada por la patronal y los sindicatos del sector. Sanz aporta algunos datos al respecto: "El 34% de los trabajadores en activo tiene más de cincuenta años y solo 9,15% es menor de treinta". Estela esgrime una de las causas: "La construcción no fue la culpable de la crisis. En 2008 hubo una crisis financiera que arrastró al sector de la construcción, pero tenemos ese estigma". 


El secretario general del sindicato CC.OO., Unai Sordo, prevé una "mayor tensión" y "conflictividad" en la negociación de los convenios colectivos ante la elevada inflación, según ha señalado en La Hora de La 1. El líder sindical ha avanzado que en la reunión prevista este jueves con UGT van a pactar "una estrategia de tensionamiento de la negociación colectiva [....] para que los trabajadores no pierdan poder de compra en sus salarios" que según ha asegurado puede llevar a una "mayor conflictividad en los convenios colectivos". "Vamos a dar la batalla convenio a convenio", ha asegurado Sordo al ser preguntado por el preacuerdo alcanzado entre la patronal de la construcción y los sindicatos del sector que va a "hacer que los trabajadores no pierdan poder adquisitivo", ya que además del incremento salarial del 4 % para el año 2022, 3 % para el año 2023, y 3 % para 2024, recoge al final de este período "una cláusula de revisión salarial" y un "plan complementario de las pensiones". Lo que CC.OO. plantea "no es solo para la construcción sino que para el conjunto de sectores se incluyan" dichas cláusulas de revisión salarial, ha explicado, pero esto no es posible de momento, según ha afirmado "no es posible el acuerdo general" porque la CEOE "se niega". Sobre las negociaciones con la CEOE, Sordo ha dicho que "el diálogo no está roto" pero la "negociación está bloqueada" y la quieren "desbloquear a través de un tensionamiento en los convenios colectivos". 

Foto: El secretario general confederal de CCOO, Unai Sordo. EFE/Juan Carlos Caval

Desde las Azores a Turquía, pasando por el estrecho de Gibraltar, discurre el punto de encuentro de dos grandes placas tectónicas sobre las que flota la superficie terrestre: la africana y la euroasiática. Dos imponentes moles en continuo roce que dan lugar a volcanes y terremotos. No resulta extraño, por tanto, que la tierra tiemble en nuestro país, especialmente en la mitad sur. Desde el punto de vista científico, no es posible predecir cuándo se va a producir un seísmo pero se pueden adoptar medidas para paliar los daños como la concienciación ciudadana, los mapas de riesgo y la adopción de normas para la construcción de edificios e infraestructuras.
Como explica Salvador Ivorra, catedrático de ingeniería civil en la universidad de Alicante, nuestro país ha contado con diversas normativas lo que no impidió que numerosos edificios se construyeran durante el boom turístico sin las debidas condiciones. La normativa se ha ido mejorando con el paso del tiempo y esto ha ayudado a optimizar los procesos de construcción y a ser más exigentes, especialmente en las zonas costeras, donde la corrosión de los materiales es un problema añadido. Se prevé que la actual Normativa de Construcción Sismorresistente, vigente desde 2002, sea sustituida por el más exhaustivo Eurocódigo 8, una norma de ámbito continental que, según Ivorra, ya debería haber sido adoptada por nuestro país.

Desde las Azores a Turquía, pasando por el estrecho de Gibraltar, discurre el punto de encuentro de dos grandes placas tectónicas sobre las que flota la superficie terrestre: la africana y la euroasiática. Dos imponentes moles en continuo roce que dan lugar a volcanes y terremotos. No resulta extraño, por tanto, que la tierra tiemble en nuestro país, especialmente en la mitad sur. Desde el punto de vista científico, no es posible predecir cuándo se va a producir un seísmo pero se pueden adoptar medidas para paliar los daños como la concienciación ciudadana, los mapas de riesgo y la adopción de normas para la construcción de edificios e infraestructuras.
Como explica Salvador Ivorra, catedrático de ingeniería civil en la universidad de Alicante, nuestro país ha contado con diversas normativas lo que no impidió que numerosos edificios se construyeran durante el boom turístico sin las debidas condiciones. La normativa se ha ido mejorando con el paso del tiempo y esto ha ayudado a optimizar los procesos de construcción y a ser más exigentes, especialmente en las zonas costeras, donde la corrosión de los materiales es un problema añadido. Se prevé que la actual Normativa de Construcción Sismorresistente, vigente desde 2002, sea sustituida por el más exhaustivo Eurocódigo 8, una norma de ámbito continental que, según Ivorra, ya debería haber sido adoptada por nuestro país.

Architizer A+Awards es el mayor programa de premios centrado en promover y celebrar la mejor arquitectura del año. En 2021, como mejor estudio de obra publica ha sido el alicantino Crytalzoo.

Décimo día de huelga del transporte, y el temor al desabastecimiento se extiende también a la construcción. El sector teme verse obligado a despedir a trabajadores por el frenazo que les supone la falta de hormigón o de cemento.

Otro de los sectores afectado por el paro en el transporte de mercancías es el de la construcción. Al alto precio de las materias primas, hay que añadir que empiezan a faltar materiales clave como el hormigón, lo que les puede obligar a parar también. Foto: EFE/J.L. CEREIJIDO

Ricardo Bofill, un organizador del espacio. Proponemos un homenaje, tras su muerte el 14 de enero de 2022, con documentos rescatados de nuestro archivo sonoro.

El sector de la construcción consolidó su recuperación durante el pasado año y encara el 2022 con la esperanza de que los fondos de la Unión Europea sean el empujón que les falta para asentar un crecimiento sostenido en el tiempo. Un reportaje de Rosa Guardado del Área de Economía de RNE.