Universo Sostenible: ¿Es la madera el material del futuro? Emitimos un nuevo capítulo de Universo Sostenible, la serie coproducida por Crue Universidades Españolas, que lidera la Universitat de València y en la que la comunidad científica explica temas diversos. En esta entrega hablamos de la madera y las últimas investigaciones relacionadas con esta materia prima. La madera es, probablemente, el producto más seguro, económico y sostenible que ha inventado la naturaleza. Descubrimos sus propiedades y sus diferentes usos. Además, gracias a los avances científicos, la madera industrializada se considera un material que puede mejorar la salud y el bienestar de las personas que viven y trabajan en estas construcciones.
Los crujidos de San Fernando de Henares
San Fernando de Henares, un pueblo de las afueras de Madrid, lleva años sufriendo las consecuencias de un error en la construcción de la línea 7B de Metro. Hasta 600 familias están afectadas por el hundimiento del suelo. Hay 88 viviendas desalojadas y varias ya han sido demolidas. Los afectados esperan que la Comunidad de Madrid, la administración competente, les de soluciones y mantienen muchas diferencias con ella. El Gobierno de Isabel Díaz Ayuso defiende estar haciendo todo lo que está en su mano para responder de la forma más adecuada. Juan, Eva, Mari Mar, Mari Carmen, Alejandro, Irene o María Jesús nos introducen en un problema que parte de la decisión de modificar el trazado inicial del proyecto de Metro para comunicar el centro de Madrid con uno de los hospitales del llamado ‘corredor del Henares’. La expresidenta de la Comunidad, Esperanza Aguirre, el director general de Infraestructuras, Miguel Núñez, la exalcaldesa de San Fernando, Montserrat Muñoz, el presidente del Colegio de Geólogos, Manuel Regueiro o el psicólogo Guillermo Fouce, aportan contexto a un problema que arranca en 2007 y que lleva dos años y medio empeorando. El nuevo capítulo de ‘Esto merece una explicación’ tiene guion de Laura Madrid y realización de Juan Luis Martín.
El 19 de julio, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, anunció la bonificación del 100% de los impuestos relacionados con la compra de vivienda a los afectados por la 7B de Metro.
Deconstrucción de la competencia
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) sancionó en el verano de 2022 a Acciona, Dragados, FCC, Ferrovial, OHLA y Sacyr, seis de las constructoras más importantes del país, con una multa de 203,6 millones de euros por vulnerar la normativa de la competencia.
En este episodio de ‘Esto merece una explicación’ intentamos desgranar la resolución de la CNMC con los testimonios de Marisa Tierno, directora de Competencia de la CNMC, Julián Núñez, presidente de la patronal de la construcción Seopan, Mercedes Pedraz, magistrada de la Audiencia Nacional y Natalia Sobrino, profesora de la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid. Además, analizamos las implicaciones sociales, políticas y económicas que tiene la falta de competencia en nuestro día a día con la vicepresidenta de la Comisión Europea, Margrethe Vestager. 'Deconstrucción de la competencia', con guión de Juanjo Cubero.
La construcción necesita mano de obra cualificada (Fundación de la Construcción). El pasado año más de cien mil alumnos asistieron a los diferentes curos que la Fundación Laboral de la Construcción impartió en sus centros formativos. El sector de la construcción afronta un período de transformación que pasa por la digitalización, la industrialización y una recualificación de los profesionales que requieren dominar nuevas competencias.
La ciudad de Baltimore guarda silencio por las víctimas del derrumbe del puente. Eran seis migrantes que estaban ayudando a construir Estados Unidos. Estaban tapando baches en el puente de madrugada cuando el buque chocó y cayeron al agua. Todos eran hispanos. Llegaron a la ciudad en busca de trabajo y enviaban dinero a sus familias en sus países de origen. Los hispanos son los que más mueren en accidentes laborales en Estados Unidos.
Foto: AP Photo/Mark Schiefelbein)
- Esta cantidad se suma a los 3.500 millones para las CC.AA. dentro del plan de recuperación
- Rodríguez asegura que se ha superado el objetivo marcado de 20.000 viviendas asequibles
Fede Cardelús entrevista a Alfredo Sanz, presidente del Consejo General de la Arquitectura Técnica de España. Aclara dudas sobre los materiales que se utilizan para construir edificios y la normativa vigente.
El presidente francés, Emmanuel Macron, ha inaugurado este jueves la Villa Olímpica de los Juegos de París, en la que se han construido 82 bloques de viviendas con unos 3.000 apartamentos. En ellas vivirán durante la competición unos 14.500 atletas el próximo verano, en Saint-Denis, en la periferia de la capital. La urbanización incluye grandes restaurantes, lavanderías o un centro multirreligioso. La idea, dicen aquí, es que a los atletas no les falte de nada. Aunque algunas delegaciones internacionales han expresado su preocupación de que en los apartamentos no haya aire acondicionado, desde la organización se insiste en que están construidos y adaptados a las temperaturas del verano parisino.
El Build to rent, o construir para alquilar, es un modelo de negocio que lleva varios años acaparando titulares de prensa. Raro es el mes que no se anuncia algún proyecto enmarcado dentro de este segmento pero la inversión se ha paralizado por culpa del aumento de los costes de construcción o la excesiva regulación. También hablamos de la importancia de percatarse de si la propiedad que vamos a comprar tiene deudas pendientes. Impuestos a la propiedad no liquidados o pagos de hipotecas atrasados son sólo algunos ejemplos.
En un momento en el que el sector de la construcción en España no es especialmente atractivo para los jóvenes, un estudio reciente de la Fundación Laboral de la Construcción arroja esta cifra: las previsiones de empleo para alumnos de Grado Medio y Superior superan las 160.000 oportunidades laborales de aquí a 2030. Una cifra muy lejana de los 2000 jóvenes que cada año terminan sus estudios en construcción. Analizamos con varios expertos, entre ellos un docente en la FP sectorial, las barreras de entrada, la fotografía por edad y los retos y oportunidades por los que atraviesa el sector.
Jorge Juan, 250 años después. 250 años después de su muerte, tenemos una nueva oportunidad para conocer mejor al marino y científico Jorge Juan. Una exposición en el Museo Naval muestra el legado de este histórico personaje que intentó situar a España al nivel de otras potencias europeas en el ámbito de las ciencias. Además, ejerció un papel importante en la renovación de la flota de la Armada española en el siglo XVIII.
- El Alto Tribunal sí que otorga a la concesionaria de la autopista 33 millones por las obras ejecutadas
- Desestima la garantía de tráfico ya que la infraestructura tuvo menos circulación de la prevista
La Fundación Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) llevó a cabo un proyecto en colaboración con la OEI para capacitar a personas en diferentes oficios relacionados con el mundo de la construcción. Estas personas recibieron el certificado y la tarjeta IERIC, que los habilita como trabajadores y trabajadores de la industria de la construcción. Fernanda Luna, la coordinadora de Formación para el Trabajo de esta fundación, explica el enfoque de género de los proyectos de UOCRA.
La OEI, junto con la Fundación Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), desarrolla proyectos para capacitar a personas en diferentes oficios relacionados con el mundo de la construcción. De esta forma, contribuye a la estimulación del empleo en zonas vulnerables. Hablamos con Fernanda Luna, la coordinadora de Formación para el Trabajo de UOCRA, para que nos explique el trabajo de esta fundación.
- En el décimo mes del año, cambiaron de manos 45.903 viviendas, según el INE
- Los pisos de segunda mano caen un 13,5%, mientras que repunta un 0,8% la venta de obra nueva
- La subida del precio de los pisos de obra nueva es la mayor en 16 años
- La vivienda usada se encareció un 3,2%, la inflación más alta desde finales de 2022
- En septiembre, se compraron 44.086 viviendas, según el INE
- Un 80% fueron pisos de segunda mano
- En lo que va de año, las compras de pisos acumulan una bajada del 6,5% interanual
- En agosto, se compraron 49.252 viviendas en España, según el INE
- Os traballadores dunha louseira ameazada por unha orde de desafiuzamento retomaron as mobilizacións
- O seu futuro está en mans da xustiza polo desacordo entre a empresa e a comunidade de montes
Os traballadores retomaron as mobilizacións. O seu futuro está en mans da xustiza polo desacordo entre a empresa e a comunidade de montes