Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El Congreso de los Diputados ha dado luz verde a la primera ley de vivienda de la democracia, que el Gobierno pactó con ERC y con EH-Bildu y que permite limitar los precios del alquiler en zonas tensionadas.

Daniel Cuervo, secretario general de la Asociación de Promotores Constructores de España (APCE), explica en el 24 horas de RNE que "la intervención de los precios de los alquileres va a suponer una disminución de la oferta de vivienda en alquiler". Cuervo se ha mostrado abierto a hablar con la Administración "para ampliar la oferta de vivienda asequible que necesita nuestra sociedad". Por último, el secretario general de APCE, insiste en que "la ley de vivivenda va a generara inseguridad jurídica y es un freno para inversores extranjeros y nacionales"

El Gobierno ha acordado la nueva ley de vivienda. Entre otras medidas, el texto fija un tope a las subidas del alquiler del 3% en 2024, amplía la declaración de las zonas tensionadas y rebaja de 10 a 5 viviendas el límite para ser considerado gran tenedor.

Pablo Martínez, portavoz del Sindicato de Inquilinos de Madrid, cree que el borrador presenta avances, pero también muchas lagunas: "Hay un conjunto de claroscuros que hacen que millones de inquilinos no vayan a beneficiarse". Asimismo, aboga por una legislación de los alquileres "efectiva", ante la voluntad manifiesta de algunas autonomías de no aplicarla: "De repente la vivienda se convierte en un arma arrojadiza entre partidos que gobiernan distintas administraciones". Con todo, defiende la necesaria intervención en el mercado: "La oferta no se reduce, sino todo lo contrario".

Por su parte, Lorenzo Viñas, presidente del Colegio de Administradores de Fincas de Barcelona y Lleida, cree que la ley es nociva porque "las viviendas pueden salir del mercado de alquiler e irse al de venta, temporada o turismo". Y añade que "si la oferta se reduce, habrá una falta de vivienda para gente que lo necesita". Viñas señala al "poder público" como el responsable de la falta de oferta porque, según él, es el que tiene que generar la oferta asequible y no lo ha hecho.


La junta de accionistas de Ferrovial vota este jueves el traslado de su sede social de España a Países Bajos. El Gobierno aumenta la presión para que se quede. La compañía pide respeto a sus decisiones. Su salida, en todo caso, parece asegurada porque tiene el respaldo de varios de los accionistas mayoritarios.

FOTO: El presidente de Ferrovial, Rafael del Pino, en una imagen de archivo. EFE/KOTE RODRIGO

El director de inversiones de ATL Capital, Ignacio Cantos, explica que si Ferrovial mantiene su sede en España, con un ADR no puede formar parte de los grandes índices bursátiles de Wall Street. Añade que dado el tamaño de la constructora entraría en los índices de medianas empresas, donde tendría más visibilidad. Entrevistado en TVE, este analista apunta está por ver si los accionistas que han anunciado que votan en contra de la fusión ejercen su derecho de separación. Ferrovial ha dejado la puerta abierta a replantearse el cambio de sede si pierde más de un 2,6% de su capital. Entre las razones esgrimidas por el fondo soberano noruego para oponerse a la fusión, está que los minoritarios están menos protegidos por la legislación holandesa y tendrán que pagar algo más para operar allí. Matiza que las acciones han subido un 2% desde que se anunció el cambio de sede y que están más altas que la compensación que ofrece la compañía. En su opinión, a Ferrovial no le gusta estar en los medios y ser tratado así, con el choque con el Gobierno, lo que "deteriora la imagen internacional de España como país liberal en el que se puede cotizar".

El Premio Nacional de Arquitectura 2022 ha sido para Emilio Tuñón, un galardón que reconoce el dominio sobre las técnicas constructivas, la vocación del arquitecto de trabajar al servicio de la sociedad, su trayectoria y su capaciad para encontrar referentes en la cultua y el arte.

A pesar de la falta de mano de obra en el sector de la construcción, el dato de las mujeres en los oficios relacionados con ella apenas alcanza el 1%. Laura Vaquero es co-propietaria de la empresa ‘Ella construye’ y explica en Las Mañanas de RNE que son varios los motivos por los que se produce esta situación: “Muchas veces las propias mujeres no se sienten capaces porque no tienen referentes”, explica, aunque añade que también hay muchas causas sociales como la carga de la conciliación o la maternidad que generalmente recae sobre ellas.

Marta Alcahuz y Nuria Garrido se conocieron en uno de los cursos organizados por Laura, enfocados a que las mujeres puedan formarse en un entorno más amable para ellas, y decidieron formar su propia empresa de interiorismo. Cuentan que, en su área, no han sufrido tanta discriminación como paternalismo por parte de sus compañeros, pero destacan que su empresa cuenta con un alto volumen de trabajo y con una elevada demanda de obra.

El vicepresidente de la CEOE, Salvador Navarro, asegura que el cambio de sede fiscal de Ferrovial es una "decisión estratégica". Entrevistado en TVE, matiza que "es voluntaria. Entendemos que por una mejor calificación crediticia de Países Bajos para asaltar el mercado estadounidense". También ha indicado que desde la patronal no entienden "la demonización del mundo empresarial", un término que ya usó Garamendi. Sobre la negociación salarial, lanza un mensaje de tranquilidad, dice que ya se están firmando convenios sectoriales con subidas de salarios en torno al 10%-15% para los próximos tres años y que "estudiarán la propuesta de los sindicatos".

El reciente cambio de sede de Ferrovial a Países Bajos ha generado reacciones políticas de todo tipo. En 24 horas de RNE ha estado Javier Santacruz, economista y analista financiero, para aportar su visión acerca de este movimiento: "Ferrovial también se lleva fuera de España las decisiones de inversión o la innovación", asegura. Santacruz considera que a España le cuesta "mucho más" que a otros países tener grandes compañías porque "es un país tradicionalmente de pymes". 

El analista financiero entrevistado en 24 horas añade el factor de la reputación en este movimiento. "España tiene una reputación intachable en cuanto a ingeniería. La liga de las constructoras potentes españolas a escala internacional disminuye", ha argumentado y ha recordado que el régimen de Países Bajos es favorable para la propiedad industrial intelectual. "El mercado holandés es especialmente restrictivo y restringido", ha valorado en relación al escudo antiopas del país.