Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba
  • Unos 4,5 billones de colillas al año ensucian y contaminan los espacios naturales, según un estudio
  • La toxicidad de sus componentes contamina el agua y la tierra y puede envenenar a numerosas especies

Han aparecido los primeros casos de intoxicación por anisakis tras consumir pescado congelado. Hasta ahora la congelación era, junto con el cocinado a altas temperaturas, la forma de matar a este parásito. Los expertos aconsejan ampliar de dos a cinco días el tiempo de congelación. Además pesqueros españoles están probando una nueva técnica para reducir la presencia de larvas en los peces. La máquina mata el parásito de las vísceras antes de arrojarlas de nuevo al mar.

Delfines, rorcuales y cachalotes, algunos de los cetáceos que habitan en el Mediterráneo, contarán con un área marítima protegida de 46.000 kilómetros cuadrados entre Levante, Cataluña y las Isla Baleares, en el que estarán a salvo de ruidos marinos y de nuevas prospecciones de explotación petrolera.
El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológicapor el que se declara Área Marina Protegida(AMP) el corredor de migración de cetáceos del Mediterráneo. Asimismo, ha aprobado un régimen de protección preventiva para su inclusión en la Lista de Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (Lista ZEPIM), en el marco del Convenio para la Protección del Mar Mediterráneo contra la contaminación(Convenio de Barcelona).
 

  • Científicos del CSIC hallan contaminantes a cientos de metros de profundidad
  • Han cultivado células en extractos de sedimentos y han observado toxicidad en ellas
  • Los mayores niveles coinciden con los lugares que tienen presencia humana

Científicos de Reino Unido y EE.UU. han mejorado una enzima que se encuentra de manera natural en la naturaleza y que digiere alguno de los plásticos más comunes como el PET. El tereftalato de polietileno o PET, usado en la mayoría de botellas de plástico de consumo humano, tarda cientos de años en degradarse en el medioambiente. En cambio, la nueva enzima puede empezar a descomponerlo en unos días.
La investigación, publicada esta semana en la prestigiosa revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences, ha sido dirigida por equipos de la Universidad de Portsmouth, en Reino Unido, y el Laboratorio Nacional de Energía Renovable (NREL, por sus siglas en inglés) del Departamento de Energía Estados Unidos. Han colaborado la Universidad de Florida, la de Campinas, en Brasil, y el Diamond Light Source, el acelerador de partículas del Reino Unido, que ha producido los rayos X de extrema potencia necesarios para visiualizar la estructura atómica de la bacteria.