Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En la costa de Cabo Delgado, sobreviven hacinados casi 700.000 personas desplazadas por los ataques de milicias MAPA islamistas, que intentan hacerse con esta provincia rica en yacimientos de gas. Hay tragedias tan crudas que son indescriptibles, dice la representante de la agencia de la ONU para los refugiados, como la decapitación de, al menos, un niño de 11 años, y numerosas violaciones y otros crímenes indiscriminados.
Cientos de huérfanos están ahora a cargo de las propias comunidades. "Los niños llegan en malas condiciones. La mayoría tienen malaria. Los desplazados llegan con peor condición psicológica que física debido a todo lo que han vivido", explica Patricia Postigo, de Médicos Sin Fronteras.

La ONU y países como España o Portugal, antigua potencia colonial de la región, condenan los ataques, pero en el norte de Mozambique, por ahora, solo gobiernan la violencia, el miedo y el abandono.

Simplificando mucho, las proteínas son como los “ladrillos” que forman el edificio que es nuestro cuerpo. Pero también se encargan de formar ciertas estructuras, se implican en la defensa del organismo frente a las infecciones, en la reparación de tejidos… Sin proteínas no podemos vivir y por eso es tan importante saber elegir las que realmente son de buena calidad.

En los hogares españoles se desperdician más de 1.300 millones de kilos de comida y bebida al año. A la semana eso equivale a más de 1,3 kg por hogar, según datos de la Confederación Española de Cooperativas de Consumidores y Usuarios. También es preocupante que los agricultores desechen frutas y verduras porque no son perfectas. Desde hace unos meses una empresa de Bellpuig, Lleida, intenta poner fin a este derroche alimentario. Se llama Imperfectus y vende por internet frutas y hortalizas sin tener en cuenta su aspecto. Oriol Nolis, desde el informativo 24 horas de RNE, explica este proyecto junto a su fundador, Oriol Aldomà.

Con el gran incremento de solicitudes a los Bancos de Alimentos en esta crisis, la octava Gran Recogida de Alimentos promovida por la Federación que los réune, FESBAL, es más necesaria que nunca. Pero también será diferente: no se recogerán físicamente los alimentos, sino que se aceptarán donaciones en caja en 11.000 puntos de recogida, y también de forma online, en la web www.granrecogidadealimentos.org. Nos lo cuentan, en directo, Miguel Fernández, director de FESBAL, y Guillermo, uno de los voluntarios informativos. 

El director del Programa Mundial de Alimentos, David Beasley, todavía no se cree que se hayan llevado el premio Nobel de la Paz. El jurado ha premiado sus esfuerzos por impedir que el hambre "se use como arma en las guerras". Esta organización de la ONU distribuye alimentos para proyectos de desarrollo, refugiados de larga duración y personas desplazadas. Cada año da comida a 87 millones de personas en más de 83 países.

El jurado de los Premios Nobel ha dicho que los alimentos son la mejor vacuna contra el caos, y por eso otorga el Nobel de la Paz al Programa Mundial de Alimentos.

Su sede está a las afueras de Roma, en un polígono industrial. Allí han recibido el premio con emoción y serenidad. Saben que les queda mucho trabajo para acabar con el hambre, un problema grave e íntimamente ligado a los conflictos.

El Programa Mundial de Alimentos está presente en 80 países, aunque en este momento dedican sus principales esfuerzos al Sahel.

En su 11ª edición, la campaña "Restaurantes contra el Hambre" de Acción contra el Hambre se volcará, por primera vez, en la emergencia que están viviendo muchas familias en España. Cerca de 300 restaurantes ya se han sumado a esta aportación solidaria en la que es también esencial la colaboración de los ciudadanos. La conocemos gracias a Alfonso Calderón, responsable de la campaña, y José Gallent, chef ejecutivo del Restaurante MasterChef, uno de los participantes. 

Alfredo Maranillo, miembro de la Junta Directiva del Colegio Profesional de Trabajadores Sociales de Aragón, ha contado en Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso que algunos de sus compañeros han comentado que hay familias que evitan hacerse las pruebas para no entrar en confinamiento y evitar así dejar de cobrar o incluso perder el empleo. También denuncia que hay personas que no se creen el virus ni la pandemia. Resalta el trabajo de los trabajadores sociales que se pasan largo tiempo hablando con estas personas para hacerles entender la importancia de la cuarentena. Sobre posibles ayudas explica que son de carácter general y para situaciones de emergencia y puntuales.

El pan es uno de los principales alimentos de la cesta de la compra en Líbano, un producto básico que está subvencionado. Pero para hacer pan, hace falta harina, y buena parte de las reservas estratégicas del país estaban en el silo del puerto donde ocurrió la explosión. El Gobierno asegura que tiene reservas para cuatro meses. El incidente ha agravado la situación de pobreza en el país y ha disparado los precios.

Las autoridades en Francia creen que hasta ocho millones de personas podrían necesitar ayuda alimentaria en los próximos meses pero los bancos de alimentos dicen que no están preparados para ese aumento. Francia se enfrenta a su peor crisis económica desde la Segunda Guerra Mundial y que dejará, según algunas estimaciones, a más de un millón de personas sin empleo. [Última hora del coronavirus]

En el programa Mundo rural del 6 de julio nos acercamos a la PAC en nuestro espacio semanal con el presidente del Fondo Español de Garantía Agraria, Miguel Ángel Riesgo. Con él conocemos las últimas noticias en torno a la política agraria común y le hacemos llegar nuestra dudas. En esta ocasión, sobre el inicio del programa de ayuda alimentaria para este 2020.

La FAO fue la primera de las agencias de las Naciones Unidas en crearse. Así lo ha dicho en Las Mañanas de RNE con Íñigo AlfonsoLas Mañanas de RNE con Íñigo Alfonso, José Esquinas-Alcázar, ingeniero agrónomo y director de esta organización durante 30 años. En todos estos años, no ha acabado con el hambre en el mundo pero señala Esquinas que es debido a la falta de voluntad política. El presupuesto de la organización es escaso y da datos: el presupuesto de dos años es equivalente a lo que gastan dos países desarrollados en comida para perros y gatos, y el presupuesto global en armamento sería suficiente para nutrir a la FAO durante 10 años.

Afirma que la crisis sanitaria agravará la hambruna, siendo "muy probable que en los próximos meses veamos duplicarse el número de hambrientos" y lo califica de "pandemia del hambre" que puede ser causa de muchas otras: "No son nuestros muertos, ni es contagiosa, con lo cual lo vemos como una cosa ajena a nosotros, lo cual es una gran mentira". Además, señala el exdirector de la FAO, el hambre es el caldo de cultivo de la violencia y la inmigración, por lo que insta a los países a ayudar a pararla "aunque sea por egoísmo inteligente". "Sin seguridad alimentaria en el mundo, no habrá paz ni seguridad mundial", sentencia Esquinas. Según un informe de la propia organización, en el mundo se produce un 60% más de los alimentos que necesitamos para alimentar a la población, de los cuales, un tercio acaba en la basura.

Enfocando el problema más allá de la crisis alimenticia, se posiciona del lado del papa Francisco en su afirmación sobre que el hambre y la pobreza, y los problemas medioambientales son las dos caras de la misma moneda y afirma que es un problema de solidaridad con nuestros semejantes y sobre todo, con nuestras futuras generaciones.