En el Centro Nacional de Biotecnología son varias las líneas de investigación para trabajar en una vacuna para el CSIC. Una es la replica del virus y su genoma para estudiar su comportamiento. Otra, estudia la posibilidad de utilizar el virus que erradicó la viruela y una proteína del coronavirus, en lugar de utilizarlo por completo.
Margarita del Val, viróloga e inmunóloga del CSIC, ha intervenido en 'La noche en 24 horas' para hablar del coronavirus. Del Val ha señalado las principales medidas de precaución que podemos tomar, tales como la distancia social, acudir al supermercado en horas valle, reservar ropa solo para las salidas de casa o permanecer en casa si se presentan síntomas. Del Val ha explicado que se debe tener en cuenta que "el coronavirus resiste mejor en metales y plásticos,", aunque mucho menos en materiales como el cartón. En cuanto al uso de mascarilla, ha dicho que "tenemos déficit y hay que reservarlas para los sanitarios", indicando que también son necesarias para todos aquellos que se exponen durante largos períodos de tiempo como famacéuticos o cajeros. "Lo que no se debe hacer con la mascarilla es ponérsela y quitársela todo el rato.(...) La mascarilla está para tenerla continuamente el tiempo que uno esté expuesto".
Luis Enjuanes, jefe de laboratorio de coronavirus del Centro de Biotecnología del CSIC, nos habla de los trabajos que están realizando para encontrar una vacuna efectiva contra el Covid-19. Según Enjuanes, el trabajo hecho hace unos años con virus parecidos como el SARS y el MERS les están ayudando a avanzar. Su objetivo es "crear una versión del virus más suave que sirva para que el cuerpo generar anticuerpos".
Enjuanes dice que la principal característica del Covid-19 es que es un virus que infecta sin darse a conocer de tal manera que hay pacientes que lo portan sin mostrar síntomas lo que favorece que se propague con facilidad. El investigador explica que las invetigaciones realizadas en monos apuntan a que el virus produce inmunidad, es decir, que una vez superado es difícil reinfectarse.
Enjuanes pronostica que la primera vacuna que está preparando China estará lista en otoño, considera que la semana que viene tendríamos que ver una pequeña disminución de la curva ascendente del número de casos diarios en España y que hacia finales de abril se debería notar que estamos controlando el virus. "Eso no quiere decir que haya desaparecido, pero para el mes de junio la situación estará muy mejorada, aunque el virus más atenuado haya venido para quedarse y se pueda convertir en estacional", explica Enjuanes.
- Su trabajo se centra en diferentes áreas como diagnóstico, antivirales, búsqueda de anticuerpos o desarrollo de una vacuna
- ¿Qué es el coronavirus? | Mapa mundial | Mapa mundialMapa de España
- Coronavirus: última hora en directo
Aquí, en este laboratorio se ensaya un nuevo tratamiento para personas contagiadas por el virus coronavirus. Es el hospital de La Paz-Carlos III, en Madrid, que se ha sumado a un experimento internacional. Se cree que va a funcionar por estudios que ya se han hecho in vitro y en animales.
La investigación sobre la eficacia de este antiviral, el Remdesivir, probado ya para el ébola, está en fase tres. Es decir, ahora se va a empezar a probar en pacientes voluntarios. Las autoridades esperan resultados para autorizar su uso.
El Centro Nacional de Biotecnología (CNB) trabaja a contrarreloj para encontrar soluciones eficaces que frenen el nuevo coronavirus y centra sus investigaciones en tres "aproximaciones experimentales": el desarrollo de antivirales; la búsqueda de anticuerpos que neutralicen el virus; y en conseguir vacunas mediante ingeniería genética. Uno de sus investigadores, Juan García Arriaza, nos ha grabado un vídeo en el que nos explica cómo lo están haciendo.
Sonia Zúñiga, investigadora del grupo de coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC ha señalado en Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso que se sabe que el virus puede mezclarse en otros tejidos además del pulmonar y en algunos casos el ácido nucleico del virus, lo cual no implica virus infecciosos, se ha detectado en muestras de heces. "La OMS lo que está lanzando es un mensaje de precaución por el estado en el que está ahora la situación, para evitar el contagio, pero no quiere decir que la cuarentena tenga que durar meses".
Zúñiga también ha asegurado que varios estudios demuetran que el virus se transmite antes de que se manifiesten los síntomas durante el periodo de incubación y también está demostrada la transmisión desde individuos completamente asintomáticos. Estos dos motivos son los que hacen absolutamente necesarios evitar el contacto social, además de extremar precauciones de higiene en manos y cara con esas medidas la contención funciona.
Desde un punto de vista teórico cuantos más test se hagan mejor, ha dicho, para detectar a los asintomáticos "pero aquí entran factores como la disponibilidad de esos test, del personal neccesario que ese personal tenga el equipo para hacer esos test, etc". La OMS también quiere incidir en aquellos países en los que los medios para realizar test no están al alcance. Y na asegurado que "los números ahora, por muy alarmantes que sean, hay que tomarlos con precaución hasta que no termine la epidemia no conoceremos realmente su extensión".
"No se puede descartar que haya más contagiados que los que ahora figuran en los registros oficiales, por eso son tan necesarias las medidas de aislamiento. Si se cumplen a rajatablas las medidas probablemente epecemos a ver una bajada en dos o tres semanas empezaríamos ya a ver una bajada de los casos".
Sobre la vacuna, Zúñiga calcula que se están realizando pruebas rápidas que podrían estar disponibles para el próximo invierno. Las que está realizano el CSIC tardarán un año y medio porque lo que se pretende en garantizar la inmunidad a más largo plazo.
El virólogo Luis Enjuanes, director del laboratorio de coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, es uno de los mayores expertos mundiales en este tipo de virus y por eso, nos resuelve todas las dudas que están surgiendo estos días en torno al Covid-19.
¿Te acuerdas? - Amelia Nieto
Amelia Nieto, acaba de jubilarse como investigadora del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC. Experta en enfermedades infecciosas, nos habla de la facilidad de propagación de virus como el coronavirus cuyo contagio se produce por vía aérea. defiende la necesidad de las medidas de contención especialmente las adoptadas por China.
Aunque todos los países se han puesto manos a la obra, será difícil contar con una vacuna efectiva contra el coronavirus antes de un año. Y sobre el futuro del virus, igual podría desaparecer, como ha ocurrido en otros casos, o permanecer con nosotros como una epidemia estacional similar a la gripe o los catarros. Los virus, dice, han vivido siempre con nosotros y continuarán haciéndolo.
- El estudio de estas partículas es "esencial" para evaluar la variación de temperatura de la atmósfera terrestre
- Se ha llegado a esta conclusión tras analizar los cometas, ya que sus componentes apenas han cambiado
La epidemia de coronavirus ha llegado a Italia, donde ha dejado ya tres muertos y ha provocado el cierre de los centros educativos en numerosos puntos del país y la cancelación del carnaval de Venecia. Según cuenta la corresponsal de RNE en Roma Sagrario Ruiz de Apodaca los esfuerzos por contener el virus se centran en estos momentos en las regiones de Lombardía Piamonte y Véneto. Además, Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso también ha preguntado a una de las personas que, precisamente, está trabajando en la vacuna contra esta enfermedad, Luis Enjuanes, jefe del laboratorio de Coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (el Centro Superior de Investigaciones Científicas).
En el centenario del Instituto Cajal, Antonio Martínez Ron nos revela que el legado de este científico español está guardado en el sótano de esa institución. El CSIC ya ha anunciado que parte del archivo, compuesto por más de 22.000 piezas, se van a exponer en el Museo Nacional de Ciencias Naturales.
Félix Antonio López, investigador del centro nacional de investigaciones metalúrgicas del CSIC, nos explica nuevos procedimientos para conseguir coltán, un mineral escaso, pero imprescindible para los móviles y tablets. La minería urbana, el aprovechamiento de las baterías ya usadas o la obtención a partir del estaño son los principales métodos.
Tomás García Azcárate, economista, especialista en agriultura y vicedirector del Instituto de Economía, Geografía y Demografía del CSIC, ha explicado en el programa 24 horas de RNE que "hay tanta oferta que los precios bajan", y que "existe desorganización de los productores y reglas que les impiden organizarse para defender sus productos" pero que "en el libre mercado tiene que haber reglas".
Azcárate ha manifestado que "hace falta una ley que impida las ventas a pérdias y que un distribuidor caiga en la tentación de presionar demasiado a sus provedores". "La cadena tiene que crear valor y distribuirlo de forma razonable, hay margen para repatir el valor de otra forma", ha indicado. "Hay que permitir que el agricultor en el mercado recupere valor, es decir, que los supermercados aumenten el precio.", ha opinado el economista. "Solo si el agricultor consigue una renta digna, una cadena que crea valor y un valor bien repartido se le podrán pedir esfuerzos", ha puntualizado. Y para que exista una cadena que cree valor y que ese valor se reparta, hay que crear un marco de legislación".
"Fijar precios mínimos es una mala idea porque no hay un coste de producción fijo", ha expresado el economisa. "Por ejemplo del aceite de oliva, las explotaicones más competitivas sí cubren gastos pero las más extensivas necesitan más dinero", ha recalcado. Para Azcárate, la solución pasa por "obligar a que una empresa tenga que vender a un precio mayor del precio al que ha comprado" porque "hay que devolver el precio al producto" aunque "eso puede hacer que la cesta de la compra sea más cara". "Nos gastamos 600 euros en un móvil y nos estamos pegando por 20 céntimos en la leche", ha expuesto.
Sobre las importaciones y las reglas del juego en otro países como Sudáfrica, Azcárate ha especificado que "son un inconveniente y también una ventaja" porque "que la producción europea sea la más garantizada es un argumento muy potente", ha explicado.
Mariano Esteban Rodríguez es profesor de investigación en el CSIC en el centro Nacional de Biotecnología y en RNE hemos hablado con él del coronavirus y de una posible vacuna. "La vacuna requiere tiempo. Los más fácil es conseguir el componente, pero luego viene el ensayo animal, después el ensayo clínico en humanos para comprobar su eficacia y seguridad y en la última fase con grupos humanos más grandes cerciorarse de su viabilidad. Además es importante desarrollar la vacuna cuando el virus está circulando para cerciorarse de que realmente inmuniza y cura". En tiempo como decían desde el Instituto Pasteur de Madrid estaríamos hablando de un año dándose prisa en la elaboración. En cualquier caso hay una cosa que considera poco justificada el investigador Mariano Esteban y es la alarma desatada porque el virus de la gripe aparece cada año y "se ha creado un estado de inquietud por parte de los medios de comunicación y los propios gobiernos que han creado un estado de inquietud entre la población y no hay que alarmar, el virus tiene un índice de mortalidad bajo, de un 3 %, que en relación con el número de infectados es muy bajo. No es el ébola que tiene una mortalidad del 90%". 01/02/20
Un equipo de Televisión Española ha entrado en el laboratorio del Centro Nacional de Biotecnología donde se analizan patógenos como el coronavirus para desarrollar una vacuna. Se trata de un laboratorio de nivel 3 de contención biológica. Consta de 100 metros cuadrados con tres sublaboratorios. Las personas que trabajan allí están altamente cualificadas. Ellas son las encargadas de manipular patógenos que provocan enfermedades graves, como la tuberculosis, el dengue o el coronavirus.
Así es el laboratorio que investiga los coronavirus
- Un equipo de TVE entra en el recinto del Centro Nacional de Biotecnología donde se analizan agentes biológicos peligrosos
- Es un laboratorio de contención biológica de nivel 3, que comenzará a buscar una vacuna para el coronavirus de Wuhan
Un equipo de Televisión Española ha entrado en el laboratorio del centro nacional de Biotecnología donde se analizan patógenos como el coronavirus para desarrollar una vacuna.Se trata de un laboratorio de nivel 3 de contención biológica. En España hay unos 40. Consta de 100 metros cuadrados con tres sublaboratorios. Las personas que trabajan allí están altamente cualificadas. Ellas son las encargadas de manipular patógenos que provocan enfermedades graves, como la tuberculosis, el dengue o el coronavirus. Se encargan de alterar genéticamente los virus para conseguir una vacuna. Uno de los procesos más importante para lograrlo es haciendo infecciones experimentales sobre líneas celulares humanas. Los investigadores del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC creen que en unos dos meses conseguirán también los permisos para trabajar con el coronavirus de Wuhan.
- El avance podría mejorar el diagnóstico de enfermedades como el cáncer y comprobar la eficacia de fármacos
- La nueva tecnología permite medir de manera simultánea las propiedades mecánicas y ópticas de las células