Es una de las investigaciones que hay ahora mismo abiertas en el CSIC para tratar la COVID-19. Consiste en atacar al coronavirus con herramientas que se suelen utilizar en genética. Un ejemplo de cómo diferentes ramas de la ciencia se unen con un objetivo común | Coronavirus: última hora en directo
La ciencia no siempre ha estado exenta de engaños. A lo largo del tiempo ha habido científicos ?caraduras? que modificaron o se inventaron sus investigaciones (no siempre para mal). Entre ellos, figuras tan importantes como Newton o Galileo y varios premios Nobel.
Con José Luis Valbuena, ingeniero del CSIC y profesor ad honorem de la Universidad Politécnica de Madrid.
Científicos e investigadores del CSIC trabajan en un nuevo fármaco para frenar el contagio de la COVID-19: un spray bucal que actuaría sobre el virus antes de entrar en el organismo. Parte de la hipótesis de que la cavidad bucofaríngea es la puerta de entrada de la infección. Permite crear una capa protectora en la garganta que podría como prevención y como protección para evitar que se agrave la enfermedad. Los primeros estudios, señalan los investigadores que son esperanzadores, pero en el mejor de los casos, podría estar disponible el año que viene. Informa Raquel García.
La viróloga del CSIC Margarita del Val ha pasado por el programa No es un día cualquiera de RNE y ha hablado de la Covid -19 y de los jóvenes. En el Diario 20 horas fin de semanaDiario 20 horas fin de semana hemos hecho un resumen de sus reflexiones comenzando por el llamamiento que hacia a los más jóvenes para que sean más conscientes ya que aunque los menos vulnerables podrían ser los más perjudicados económicamente en el caso de una segunda ola. La viróloga ha comparado nuestra situacón con la de países como Irán con temperaturas tan altas como las de aquí, que atraviesan una segunda ola. Advierte que si seguimos tomando medidas efectivas y de protección se puede evitar llegar a un confinamiento total.
En una entrevista en La noche en 24 horas, Luis Miller, sociólogo y científico del CSIC, habla sobre los diferentes rebrotes que se están registrando en los últimos días. "Los llamamos brotes, pero quizá estemos ante la segunda ola". El sociólogo explica que no se va a regresar a una situación como la de marzo y abril: "No está cerca un nuevo estado de alarma". Y añade que "estamos en un momento realmente complicado. No podemos volver a cerrar la economía porque no lo soportaría". Miller señala que lo que veremos serán restricciones de forma más o menos local y sobre aspectos muy concretos.
Miller explica queen ámbitos como el trabajo o los comercios está mucho más regulado el protocolo, sin embargo, cuando no hay tantas normas, como en los momentos de ocio, es sencillo relajarse. Recomienda hacer campañas dirigidas a esas situaciones y a su público, generalmente joven. "El virus afectaba de forma fatal a las personas mayores y ellas han aprendido sobre la letalidad del virus", señala Miller. Sin embargo, afectó más levemente a los jóvenes. "Hasta que no percibimos el riesgo, no acabamos adoptando las medidas más drásticas".
La compañía de biotecnología, Moderna, ha presentado hoy los resultados de un estudio que está realizando para desarrollar una vacuna contra la COVID-19, y son esperanzadores. En el informativo 14 Horas de Radio Nacional hablamos conJulià Blanco, investigador del Irsi Caixa, Institut de Recerca de la Sida. "Tanto este estudio que se ha publicado hoy, comolas informaciones que van llegando de los otros candidatos de vacuna, son bastante alentadoras. Todas apuntan a que estas vacunas están generando anticuerpos neutralizantes" explica Julià Blanco. ¿En qué punto están los ensayos de la vacuna aquí en España? "Hay diferentes iniciativas" cuenta Blanco, "la más avanzada probablemente es la que se está llevando a cabo desde el CSIC, donde ya están pensando en estrategias para producirla. Nosotros estamos probando nuestras vacunas en animales y con visión de futuro de buscar un método de producción lo más rápidamente posible. Hay otras iniciativas que están en fase de diseño y de experimentación". Julià Blanco aclara quetodos los datos apuntan a que la mayoría de estas vacunas van a funcionar. "Lo que nos falta todavía es seguridad, es decir, saber que no provoquen ningún efecto adverso y también saber la dosificiación que es necesaria. Por ejemplo, en el ensayo de Moderna los autores concluyen que son necesarias dos dosis de vacuna para generar una respuesta lo suficientemente protectora", apunta el investigador. Moderna ya ha iniciado una segunda fase de estudio, con 600 personas y muy pronto empezará otra tercera fase de estudio con 30.000 personas para poder establecer si la vacuna realmente es efectiva para prevenir la infección. "A partir de ahí ya se podrá comercializar esa vacuna y la mayor limitación será la capacidad de producción de dosis de vacunas que tengamos", apunta Blanco. "Es importante que haya muchas vacunas de diferentes empresas y prototipos que permitan la fabricación en diferentes instalaciones del mayor número de dosis posible y con l mayor rapidez posible. Así la vacuna podrá ser accesible para la población general de la manera más rápida", añade.
- Este trabajo científico engloba a 3.000 ancianos de Cataluña, y en él participan 92 investigadores multidisciplinares
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Mapa mundial
- Mapa de la nueva normalidad | Así evoluciona la curva | Qué se sabe de la vacuna
Detectar los anticuerpos del coronavirus es fundamental para saber quién ha pasado la enfermedad. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado desarrollar un test con casi un 100 % de fiabilidad. Para conseguirlo han aislado tres proteínas que producen anticuerpos. Una de ellas es la proteasa, hasta ahora nunca utilizada en las pruebas de inmunidad. La tecnología del CSIC se puede usar tanto en pruebas serológicas como en test rápidos con la misma fiabilidad.
El test desarrollado por el CSIC para detectar anticuerpos frente al coronavirus introduce una nueva proteína, la proteasa del virus, que no se incluye en las pruebas existentes y que le permite ser más preciso porque detecta tres tipos de inmunoglobulinas. El CSIC ha encargado su fabricación a una empresa española. Se espera que esté disponible en las próximas semanas a un precio asequible.
- Ha sido validado por hospitales madrileños y será producido en el plazo de un mes y medio
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Mapa mundial
- Mapa de los brotes en España | Mapa de la nueva normalidad | Qué se sabe de la vacuna
Estamos viendo como edificios, comarcas, o zonas concretas quedan nuevamente confinadas por el coronavirus y en RNE hemos querido saber los criterios en los que se basan las autoridades sanitarias para imponer esos aislamientos. Lo primero que nos sorprende es el número de infectados del que partes para hablar de brote, tres infectados o más, en residencias de mayores 1 infectado es un brote. Es con esos pocos contagios cuando se aplica el confinamiento selectivo, según nos explica Vicente Larraga analista de la Fundación Alternativas y profesor de investigación del CSIC y se diferencia del aislamiento general que impuso el gobierno Central durante el estado de alarma. Es el que se ha aplicado a Lleida debido que el número de contagios diario se les iba de las manos y es el mismo aislamiento aplicado en A Mariña, Lugo.
Hablamos de confinamiento quirúrgico en casos como el de Albacete, un edificio entero confinado por detectarse casos entre los residentes. Otro escenario bien distinto es el de Cáceres pues al no haber encontrado al paciente 0, el originario de la infección extendida, entonces entran en juego los rastreados de sanidad, personas que hacen un trabajo esencial porque son los que averiguan con cuantas personas han estado en contacto los enfermos y así es posible hacerles pruebas para saber si son portadores o no del virus y frenar así la expansión de la Covid-19. El único remedio contra estas medidas es la vacuna y aún falta.
Alemania, Francia, Italia y Países Bajos han suscrito un contrato para el suministro de 300 millones de dodis de vacunas contra el coranvirus que está desarrollando la farmaceútica AstraZeneca y que estará disponible para todos los países de la UE. Estados Unidos, Rusia, China y Japón también trabajan con el mismo fin. El temor es que cuando se consiga la distribución mundial quede subordinada a el interés de los Estados en atender primero sus necesidades internas.
En España el director del Centro de Biotecnología del CSIC, Luis Enjuanes, también ha indicado en RNE que trabajan en la obtención de una vacuna, aunque afirma que el coronavirus está perdiendo virulencia porque es su desarrollo habitual. La obtención de la vacuna que en condiciones normales se lograría en cinco años se está acelerando y piensa que puede estar lista en un año. Ahora mismo está en fase de pruebas con ratones, después pasara a los ensayos con conejos y macacos. No obstante el investigador afirma que también se trabaja con retrovirales, algunos ya conocidos para tratamiento de otros virus, y otros experimentales. La información es de Carlos Salvador
- Se denominará RedCoVID y se extenderá por varias comunidades autónomas para analizar las cadenas de transmisión
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Mapa de la desescalada | Mapa mundial
- Guía de fases de la desescalada | Así evoluciona la curva | Qué se sabe de la vacuna contra el coronavirus
- Los expertos coinciden en que el virus sigue siendo el mismo, pero ahora se detectan los casos antes y son más leves
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Mapa de la desescalada
- Guía de fases de la desescalada | Así evoluciona la curva | Qué se sabe de la vacuna contra el coronavirus
La vacuna contra la COVID-19 tardará en llegar más de un año. “Los plazos más optimistas y realistas al mismo tiempo son entre 12 y 18 meses”, ha afirmadoIsabel Sola, científica y codirectora del laboratorio de coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en una entrevista en La Noche en 24 Horas. Ha reconocido que “no es sencillo conseguir una vacuna perfecta”, esto es “eficaz al 100 %”, pero ha confirmado que su grupo de investigación comenzará a probar en animales una vacuna “en unas semanas”.
Hace apenas seis meses que conocemos al nuevo coronavirus SARS-CoV-2, y ahora en España parece que infecta a menos gente y causa menos daños. Eso podría llevar a pensar que el patógeno haya mutado y esté más debilitado. Pero sería un error, dicen los expertos.
Proteger el medio ambiente, la mejor vacuna frente a las pandemias que están por venir
- Conservar la biodiversidad es una de las medidas más efectivas para prevenir nuevos virus durante los próximos años
- Este viernes 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, cuyo tema central esta vez es la biodiversidad
- Su uso, además, puede ser peligroso para la salud
- Cada jornada verificamos los bulos que circulan en redes sociales sobre el coronavirus
- Escríbenos por whatsapp al 676 676 148 y verificamos por ti los mensajes que recibas
- ¿Qué es el coronavirus? | Mapa mundial | Mapa de España | Coronavirus: última hora en directo
Comienza a haber problemas por la gestión de los residuos originados por el uso masivo de guantes y mascarillas, en su mayoría de origen plástico. Investigadores del CSIC en Valencia han desarrollo una fibra completamente biodegradable para la fabricación de estos elementos tan utilizados durante la pandemia. Miles de fabricantes han mostrado su interés por este material que podría estar en el mercado a finales de julio.
El Gobierno autoriza la construcción de virus recombinantes para luchar contra la COVID-19
- La autorización especial era necesaria para que los laboratorios trabajen con organismos modificados genéticamente
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Mapa de la desescalada | Mapa mundial
- Guía de fases de la desescalada | Así evoluciona la curva | Qué se sabe de la vacuna contra el coronavirus