Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Margarita del Val es viróloga e inmunóloga del Centro Superior de Investigaciones Científicas y en 20 horas fin de semana20 horas fin de semana hemos hablado con ella del coronavirus y si a tenor de los datos últimos que está ofreciendo Sanidad podemos respirar más tranquilos. "No existe la misma carga del virus que en la fase más crítica, como en Semana Santa, pero hay bastante gente con infección activa. Un tercio de las personas de forma oculta, otros dos tercios hasta que la desarrollan están unos días sin dar manifestación alguna. Hay más virus dando vueltas y todo depende de nosotros".

Sobre las cifras que conocemos cada día ayer 48 muertos, este domingo 70 nos dice que "los casos que han dado positivo no se curan en un día, así que hay que ir sumando, hay que sumar el conjunto y es alto. El número de fallecidos cada día es espeluznante, es como si cada día se estrellase un autobús". Y la apertura del turismo en julio le parece que "es un poco pronto, no sabemos como se va a mover la epidemia, nosotros. Sólo un 5 por ciento ha superado la infección el otro 95 por ciento seguimos siendo vulnerables y tampoco tenemos seguridad de que este tiempo primaveral suponga un freno". Por último considera un estudio conciencizudo y contrastado la vacuna china que se ha experimentado y que ahora pasará a ensayo clínico con personas mayores. 24/05/20

El científico del CNB-CSIC, Luis Enjuanes, ha contado en una entrevista en La noche en 24 horas cómo avanza la investigación en la que participa de una posible vacuna contra el coronavirus. "Hemos reproducido en el laboratorio un virus, esto nos permite modificarlo para poder atenuarlo. Un virus atenuado es un candidato a vacuna", ha explicado el investigador, señalando que en el caso de su equipo se está trabajando con el RNA del virus siguiendo estrategias utilizadas con el SARS-CoV-1.

Enjuanes ha indicado que avanzan más lentos que otros grupos, pero esto se debe a que parten del propio virus y no de otros conocidos con evaluación previa en laboratorios, por lo que esperan que se les pida más controles. A pesar de esto, espera que haya un candidato a vacuna a finales de año.

El científico ha dicho que lo normal es tardar varios años en desarrollar una vacuna, pero que la difícil situación actual está acelerando el proceso. "Pienso que por el interés que hay en algunos países potentes tecnológicamente, puede que se fuerce mucho la maquinaria para tener una vacuna a final de año", ha señalado Enjuanes, que ha explicado que cuanto más se acorten los plazos, menos garantía de seguridad para los pacientes. 

En el “Tema Ciencia” conocemos el proyecto del CSIC que desarrolla filtros antivirales, reutilizables y biodegradables para mascarillas junto a José María Langarón, investigador del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos del CSIC.

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) considera que es "muy poco probable" infectarse con el virus SARS-CoV-2 por estar en contacto con el agua durante las actividades recreativas habituales en las piscinas o playas.

Este organismo ha incidido en que la principal vía de transmisión -también en la playa, en los ríos, las piscinas o los lagos- son las secreciones respiratorias que se generan con la tos, los estornudos, y el contacto de persona a persona, por lo que las recomendaciones que se deben atender en esos sitios son las mismas que en otros lugares.

Un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas concluye que es poco probable que el coronavirus se contagie por el contacto con el agua y considera que el baño en playas y piscinas es seguro debido a que la sal y el cloro dificultan aún más la propagación. El CSIC recuerda que la clave para evitar contagios será el aforo que se permita en estos lugares porque los que transmitimos el virus somos los seres humanos cuando hablamos o tosemos. Informa Alba Urrutia.

Mariano Esteban, investigador del CSIC que lidera el equipo científico español que ha conseguido una prototipo de vacuna, comenzó su estudio de los virus con la pandemia de gripe de 1957. Desde entonces, ha dedicado su vida a entender a los virus: "qué hacen, cómo funcionan y, sobre todo, a aprovechar ese conocimiento para convertirles de malos en buenos. Es decir, hacer que se usen como vacuna frente a muchas enfermedades". Su equipo ya empieza a probar en animales una vacuna contra el COVID-19. Coronavirus: última hora al minuto.

Mariano Esteban, investigador de Biotecnología del CSIC, ha explicado en La noche en 24 horas cómo evoluciona el trabajo del grupo de investigación del coronavirus que capitanea. Esteban señala que han desarrollado ya un prototipo de vacuna y que la fase siguiente es la experimentación animal. Comproborán a lo largo de varias semanas el funcionamiento de la vacuna, y si se activan las células relevantes en la protección contra el coronavirus.

El desarrollo pasa por hasta tres fases: el diseño y puesta en marcha, la experimentación preclínica y la fase clínica, cuando se demuestra la seguridad y su eficacia, y se utiliza en un elevado número de personas. El invetsigador espera que a finales de año se esté en la última fase.

Esteban ha explicado también en qué consisten los diferentes tratamientos sobre los que se está hablando, entre ellos la transfusión de plasma de personas que ya han superado la enfermedad, y sobre lo que se sabe a cerca de la inmunidad frente al coronavirus de los recuperados. En cuanto a la desecalada, el investigador llama a ser precavidos para evitar propagar el virus con más fuerza.

Para que la normalidad pierda el adjetivo "nueva" será necesaria una vacuna efectiva contra la Covid-19. En eso trabajan varios investigadores del CSIC, que ensayan la próxima semana unavacuna contra el coronavirus en animales. Para la siguiente fase, quedarían todavía varios meses por delante.

La potencial vacuna se basa en una modificación del virus usado en los años 70 en la erradicación de la viruela. El proyecto está liderado por Mariano Esteban y Juan García Arriaza, un equipo de investigadores del CSIC que han conseguido la generación de vacunas contra el Ébola, Zica y Chikungunya.

Investigadores españoles del CSIC llevan casi dos décadas excavando en una colina de Lúxor para descifrar cómo vivían y eran enterrados los antiguos egipcios. Uno de los últimos hallazgos del proyecto Djehuty ha sido el de un ataúd con la momia de una joven de unos 15 ó 16 años que fue enterrada con un ajuar de gran valor: pendientes, anillos y collares. El descubrimiento se ha hecho en una zona haya numerosos enterramientos de niños y mujeres. "Nos queda por excavar muchísimo terreno y estoy seguro de que hay muchas sorpresas por desenterrar", explica el director de la excavación, José Manuel Galán, para quien el objetivo, si nada lo impide, es abrir al público las tumbas el año que viene y exponer en el museo de Lúxor estas maravillas del antiguo Egipto.

La viróloga del CSIC, Margarita del Val, ha advertido en ‘Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso’ del peligro que puede suponer pecar de optimismo y relajar las medidas de confinamiento sin la precaución debida. “Un pequeño desacierto en cómo apliquemos las medidas de desescalada nos puede obligar a dar marcha atrás ocurrió en Singapur o en Hong Kong. No demos por hecho que hasta otoño podemos estar tranquilos; el rebrote puede llegar en dos semanas”, ha asegurado.

La científica ha insistido en que lo importante es ganar tiempo en la lucha contra la enfermedad. “Es dificilísimo contener este virus porque es muy contagioso. Cuanto más tarde en llegar la segunda oleada será mucho mejor porque la población irá inmunizándose poco a poco y los hospitales estarán más preparados”, ha dicho del Val, que cree que es muy probable que haya tratamientos antivirales antes de otoño.

Del Val ha explicado por qué, en su opinión, Asia ha controlado mejor el virus. “En Europa no hemos sido conscientes de lo que nos podía pasar. Veíamos lo de China como algo exótico y allí aprendieron la lección de la epidemia de SARS en 2003”, ha concluido.

Rastrear los movimientos del coronavirus al rededor del mundo permite diferenciar los virus que están circulando en diferentes países. El CSIC trabaja tener una conocer la intromisión del COVID-19 en España y así compartirla con investigadores de otros países para conocer mejor cómo se comporta. Un método que puede ser muy ventajoso a la hora de buscar una vacuna.

Mariano Esteban, director del grupo de Poxvirus y Vacunas del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC ha explicado en Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso que una vacuna necesita varias fases, una de ellas es ensayarla en animales pero tardala por lo menos año y medio. Lo fundamental es que la infección no progrese, dice. Dirige su mirada hacia los asintomáticos a los que no se han hecho test. "La ciencia es muy importante para un país", porque este proceso llevará tiempo.

Trabaja a temperaturas bajo cero y tiene una precisión atómica. Características que hacen de este criomicroscopio un instrumento esencial para la lucha contra el coronavirus porque permite saber la forma del gancho con el cuál el virus se une a la célula. Este instrumento, comprado con fondos del Ministerio de Ciencia e Innovación y europeos, es el más avanzado de España y da servicio a toda la comunidad europea. Informa Luisa Pérez.

El CSIC ha selecionado el proyecto presentado por un grupo del Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria basado en una terapia utilizada ya en algunos tipos de cáncer como los melanomas metastásicos. La investigación se basa en evidencias previas de inhibidores que evitan la replicación del coronavirus que podrían ser utilizados en la clínica contra la Covid-19. Se utilizan desde hace más de una década y su peligro biomédico es conocido y controlado.

El mundo se enfrenta a una crisis global sin precedentes y mientras se lucha contra las curvas de contagio también se trabaja sin descanso y a contrarreloj para lograr, cuanto antes, una vacuna eficaz contra la Covid-19. Luis Enjuanes, director del laboratorio de coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC. Lleva 35 años estudiando a los coronavirus y ahora lidera el equipo español que tiene más avanzado el proyecto de desarrollo de una vacuna.

De todos los proyectos mundiales hay tres que están ya más avanzados. En China y en EE.UU. En esos dos países empezaron el mes pasado ensayos clínicos en humanos. Enjuanes cree que "probablemente" podría haber una vacuna en invierno contra la Covid-19 si los resultados son buenos.

Respecto a quienes han superado la enfermedad, reconoce que es cierto que desarrollan una inmunidad, pero esta no parece "muy fuerte", porque junto a los anticuerpos generados aún se puede detectar días después de la curación presencia del virus, con capacidad para transmitirse.