Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Se sabe muy poco sobre cómo afecta el virus SARS-Cov2 al sistema nervioso y se desconoce si las vacunas desarrolladas frente a la Covid-19 protegen de estas lesiones cerebrales. Ahora, un equipo multidisciplinar de investigadores delInstituto de Biomedicina de Sevilla y del CNB-CSIC han logrado demostrar la capacidad del coronavirus de infectar distintas regiones del cerebro. Un estudio en animales que ha permitido comprobar que la vacuna que este equipo tiene en estudio sería eficaz para prevenir este tipo de daños. De todo ello hemos hablado con Juan García Arriaza, virólogo e investigador del CSIC en elCentro Nacional de Biotecnología (CNB).

  • En su 19ª edición, el certamen vuelve a elegir las fotografías más impactantes y que mejor describen algún hecho científico
  • Se trata de una iniciativa del CSIC y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT)

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Madrid han creado un perro-robot dotado de un sofisticado sistema de inteligencia artificial capaz de guiar a personas dependientes o con alguna discapacidad. Entre sus múltiples prestaciones destaca su capacidad de distinguir de forma inequívoca entre un objeto y una persona, gracias a su sistema de aprendizaje automático y a la cámara que lleva incorporada en la cabeza. Al estar conectado a Google, el robot puede conocer en tiempo real la situación del tráfico y comunicarla a su dueño o a otras personas mediante voz.

FOTO: CSIC

El neurocientífico Javier de Felipe lleva cuatro décadas investigando qué nos hace seres humanos. Hemos entrado en su laboratorio para conocer una historia que empezó hace millones de años en Tanzania. La clave está dentro de nuestra cabeza. "El bosque de neuronas que constituye nuestro cerebro ha estado como adormecido durante milenios. Hace unos cuarenta mil años más o menos hubo lo que se llama la revolución humana", ha explicado.

Foto: Representación gráfica de las conexiones neuronales (Getty Images)

España ha iniciado muchos cambios para la transición energética, sobre todo, en cuanto a renovables, según los expertos, que creen que todavía es necesario acelerar el progreso. Científicos y organizaciones ecologistas piden al Gobierno que sea más ambicioso en sus objetivos para reducir las emisiones.

Foto: Getty

El CSIC se suma a la Noche Europea de los Investigadores con actividades lúdicas abiertas a escolares y a todos los ciudadanos. Entramos en directo en una de ellas, en la sede central del CSIC, organizada por el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid del CSIC. Una de sus investigadoras, Silvia Gallego, reconoce que el aumento de la inversión en ciencia ha sido muy positivo, pero que también es necesaria una mejor y mayor planificación, para que los proyectos a largo plazo puedan continuar. 

  • Se trata de Eurymeloe orobates, un animal de tamaño mediano, de color negro y semibrillante encontrado en Guadalajara
  • El hallazgo es de interés farmacológico y sugiere que podría haber otras especies aún no descubiertas

Hoy, en la última entrega de la sección "Ciencia, pero nunca exacta" de Por tres razones, el científico del Insituto de Micro y Nanotecnología del CSIC, José Luis Costa Krämer, habla sobre la tendencia de buscar información fácil y rápida que muchas veces no está contrastada. Hablamos también con Yolanda Luna, experta en cambio climático y jefa del departamento de desarrollo y aplicaciones de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

Hoy en Por tres razones, como cada miércoles del verano, ponemos el foco en la "Ciencia pero nunca exacta", la sección que presenta José Luis Costa-Krämer, científico del Instituto de Micro y Nanotecnología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). En la sección de esta tarde charlamos sobre bulos y patrañas que se han contado sobre la ciencia y contactamos con Carlos Elías, catedrático de periodismo experto en desinformación, autor del libro Ciencia contra las cuerdas, que nos habla de la importancia de los medios tradicionales frente a las noticias falsas que se propagan en las nuevas fuentes: las redes sociales.

El CSIC ha dado a conocer que ha sido víctima de un importante ciberataque y para entender los riesgos hemos hablado con Deepak Daswaniingeniero superior en informática, hacker y experto en ciberseguridad. Ha explicado que, dada la naturaleza del ataque, la motivación parece ser la de obtener acceso a información clasificada y ha indicado que podría tratarse de mera ciberdelincuencia o incluso estar “esponsorizada por algún estado”. Además, Daswani ha comentado que no es necesario que el culpable esté muy avanzado para lograr este objetivo, puesto que con “encontrar el hueco por el que colarse” se puede desencadenar una serie de ataques cuyo origen podría partir de una suplantación de identidad.