- Así se desprende del dato adelantado este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE)
- Por su parte, el Producto Interior Bruto (PIB) avanzó un 0,2 % trimestral entre octubre y diciembre
- De cara a 2023, espera un avance económico del 1,6%, ligeramente por debajo del 2,1% previsto por el Gobierno
- Estima que la recaudación de 2022 crecerá un 13% por el aumento de los impuestos principales
- Según las previsiones, habrá un 50 % más de pensionistas en el año 2050 a cuenta del retiro de los nacidos entre 1957 y 1977
- Los expertos coinciden en que las pensiones están garantizadas, pero su sostenibilidad supondrá el recorte de otras partidas
- También continúa con el objetivo de reducir la deuda por debajo del 60% del PIB
- Su plan contempla que los países con gran deuda puedan ajustar sus cuentas en un máximo de siete años si hacen reformas
- Contempla dos posibles escenarios de ingresos y gastos debido al "contexto de elevada incertidumbre"
- Los miembros de la UE tienen que presentar en octubre ante la Comisión Europea sus proyectos de planes presupuestarios
- La ratio de PIB se mantiene a la baja y cae 6,6 puntos con respecto al mismo trimestre de 2021, según el Banco de España
- La mayor parte de la deuda se concentró en la administración central y también creció en las comunidades autónomas
- Supone un aumento de 26.130 millones con respecto al año anterior, un 24% más
- La ministra se ha reunido este miércoles con los consejeros autonómicos para informarles del techo de gasto
- La deuda municipal de Madrid alcanzó los 1.679 millones, mientras que la de Barcelona fue de 817 millones
- La deuda de las administraciones provinciales superó los 4.451 millones el año pasado
- España exportó bienes por 120.924 millones e importó por 142.735 millones en el primer cuatrimestre
- El déficit energético fue de 16.155 millones de euros y triplicó el no energético (5.655 millones)
- El Ejecutivo comunitario justifica la medida por el impacto económico de la guerra en Ucrania
- Señala la alta incertidumbre, la subida de la energía y los problemas en la cadena de suministros
- La Comisión Europea señala que la deuda pública y la privada es mayor que antes de la pandemia
- Bruselas denuncia la segmentación del mercado laboral entre temporales e indefinidos y critica el paro juvenil
- Con la decisión, que se tomará de forma inminente, los Estados miembros podrán tener un déficit público mayor del 3% del PIB
- No se activará la senda de consolidación fiscal para reducir la deuda pública al 60% en aquellos países que la superen
- Sigue la última hora del conflicto entre Rusia y Ucrania en directo
- Se ha situado en el 117,7% del PIB en el primer trimestre de 2022
- La deuda de las comunidades autónomas y la Seguridad Social se mantiene estable
- La bajada se debe a que la comparación se hace con un periodo de fuerte endeudamiento por el coronavirus
- Diez comunidades autónomas registran superávit, mientras que el Estado concentra el mayor volumen del déficit
- Señala al empleo y la inversión como motores de recuperación, en tanto que la tasa de paro bajará hasta el 12,8 %
- Mantiene en el 5 % la estimación de déficit para este año y prevé que la deuda pública caiga hasta el 115,2 %
La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, ha informado este viernes de que el déficit público para este ejercicio se mantiene en el 5%, pese al frenazo del PIB a causa de la guerra de Ucrania. Montero ha destacado que "el buen resultado de recaudación del año 21 nos permite mantenernos en un déficit público para este ejercicio del 5%".
FOTO: La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño (i), y la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, presentan el escenario macroeconómico 2022-2025. Eduardo Parra / Europa Press
- En su informe prevé que el déficit se reduzca a un 4,3% del PIB en 2023 y a un 3,9% en 2024
- En lo relativo a la deuda pública, el organismo internacional calcula que se mantendrá por encima del 114% del PIB hasta 2027
- La balanza comercial ha alcanzado esta cifra en un contexto marcado por el fuerte encarecimiento de la energía
- En los dos primeros meses del año las exportaciones crecieron un 28,3% y las importaciones subieron un 43,5%
- Guerra Rusia - Ucrania: sigue la última hora en directo
- El dato final se sitúa 1,6 puntos por debajo de la estimación del Gobierno, que era del 8,4%
- La ministra de Hacienda ya había adelantado que el déficit de 2021 se había comportado mejor de lo previsto
- Los ingresos por cotizaciones suben 10% por la mejora del empleo
- El déficit ha alcanzado 11.192 millones de euros, el equivalente al 0,93% del PIB