- Mantiene sus previsiones macroeconómicas para España, con un crecimiento del 5,8 % en 2022 y del 3,8 % en 2023
- Asegura que la reforma laboral va "en la dirección correcta", aunque "es probable que haya que hacer más esfuerzos"
- El ministro destaca que se recaudaron 132.000 millones por cotizaciones, un 10 % más que en 2020 y un 6 % más que en 2019
- El déficit de la Seguridad Social seguirá reduciéndose hasta un 0,5 % del PIB en 2022, según Escrivá
Hace 20 años, Argentina se enfrentó a una profunda crisis económica y social que cambió su historia y de la que aún no se ha recuperado. El corralito intentó atajar la fuga de capitales que desangraba las finanzas del país austral, pero ya era demasiado tarde.
Los problemas estructurales de la economía estallaron y el corralón acabó con la ficción de que un peso argentino valía lo mismo que un dólar estadounidense. Precisamente, la escena final de una película de 2000, Nueve Reinas, con manifestantes indignados ante las puertas de un banco que no pueden recuperar su dinero anticipó las imágenes que un año después darían la vuelta al mundo.
Foto: EFE/INEFE/INFOSIC/MARIANO ESPINOSA
- Argentina sigue en una profunda crisis económica, con la deuda pública y la inflación desbocadas
- El principal cambio, tras el corralito, es que un peso argentino dejó de equivaler a un dólar estadounidense
Bruselas reabre el debate sobre los objetivos de deuda y déficit para llegar a un "consenso" en 2023
- La discusión se centrará en si debe hacerse sobre la base de las normas anteriores o acometer una revisión más amplia
- No obstante, la Comisión subraya que la reactivación se realizará “cuando las condiciones económicas lo permitan”
- Prevé que en 2022 se recupere el nivel de empleo y de PIB
- El Ejecutivo confía en el crecimiento para diluir el efecto de una subida de impuestos
El Gobierno asegura que el nivel de actividad y de empleo prepandemia se recuperará a finales de año
- El Ejecutivo mantiene que el PIB crecerá un 6,5 % este año y un 7 % en 2022
- Las previsiones de la OCDE estiman un crecimiento del 6,8 % este año y del 6,6 % al siguiente
- El déficit del Estado, por su parte, continúa la senda descendente emprendida desde abril y cae un 20,3 % hasta julio
- La recaudación tributaria creció un 21,8 % hasta 94.014 millones, situándose incluso por encima del dato de 2019
Cataluña ha participado este miércoles en el Consejo de Política fiscal y financiera. Hacía cuatro años que no ocurría. El conseller de Economía, Jaume Giró, se ha unido de forma telemática para resolver dudas sobre los próximos presupuestos.
Foto:EFE/ Andreu Dalmau.
- La Comisión Europea pide que el Pacto de Estabilidad y Crecimiento siga suspendido durante 2022
- Se espera que las normas vuelvan a aplicarse en 2023
- Sus estimaciones de déficit son más optimistas que las del Gobierno en 2021, 2022 y 2023 pero empeoran en 2024
- Apunta que la estrategia fiscal del Ejecutivo es "incompleta" y que el plan de estabilidad no incluye las reformas previstas
Los efectos de la crisis sanitaria en la economía española han expandido sus redes al déficit previsto para este año. El Gobierno empeora su previsión y pronostica un aumento de siete décimas sobre lo previsto hace unos meses. La nueva proyección enviada a Bruselas dentro del Programa de Estabilidad arroja un 8'4 % para 2021 y fía parte de la recuperación al impacto de las futuras reformas fiscales.
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha destacado que el déficit cerrará 2021 en el 8,4 %. Ha añadido que el desequilibrio de las cuentas públicas en "un escenario inercial" irá reduciéndose y será del 5 % en 2022, del 4 % en 2023 y caerá hasta el 3,2 % en 2024.
El FMI empeora la previsión de déficit para España hasta el 9 % en 2021, el más alto de la UE
- Eleva en ocho décimas la previsión de déficit de enero y rebaja la ratio de deuda hasta el 118,4 %
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Evolución de la curva | Hospitales y UCI
- Vacunas en España | Guía de restricciones | Mapa mundial
- El déficit cerró en el 10,09 % y, al incluir la Sareb en el cómputo, la cifra se eleva al 10,97 % del PIB, según Hacienda
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Evolución de la curva | Hospitales y UCI
- Vacunas en España | Guía de restricciones | Mapa mundial
- Esto permitiría a los países europeos gastar lo que consideren necesario para paliar los efectos del coronavirus
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Hospitales y UCI
- Vacunas en España | Guía de restricciones | Mapa mundial | Especial: La gran vacunación
El virus y sus consecuencias han hecho gastar más, al mismo tiempo que se ha ingresado menos. Eso se traduce en déficit para el Estado. El dato final de 2020 se conocerá a lo largo de este mes cuando finalice la contabilidad. Pero el Gobierno ha adelantado que no va a superar el ya previsto de 11,3%. La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, insiste en que los tiempos para recuperar el ajuste presupuestario deben esperar todavía y ha adelantado que el Gobierno va a continuar con politicas anticiclicas, con unos nuevos presupuestos expansivos para 2022 para mitigar la grave crisis económica. Todo esto después de aprobar un gasto récord para este 2021, en el que también se preve un déficit público provisional abultado. Informa Borja Cacho.
- El confinamiento, los cierres, los ERTE, o los rebrotes han condicionado la mayor parte del año
- La Comisión Europea ha puesto en entredicho alguna de las partidas presupuestarias como los ingresos
- No obstante, hará un análisis “exhaustivo" para evaluar si los desequilibrios existentes se están solucionando
- Confirma que la segunda ola ha frenado la recuperación, pide más gasto público y no subir impuestos como el diesel
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Mapa mundial
- Municipios confinados | Así evoluciona la curva | Qué se sabe de la vacuna