Almudena Sánchez pone sobre el papel su propia vivencia sobre la depresión en "Fármaco", publicado por Literatura Random House. Un libro que, a pesar de su dureza, no deja de lado el humor y la cercanía. Una propuesta de Laura Barrachina.
Pedro Rodríguez, psicólogo clínico y miembro de la Junta del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, ha mantenido que “aumentará la incertidumbre y la desconfianza”, con los cambios en el plan de vacunación con AstraZeneca. “La incertidumbre nos coloca en una situación de indefensión absoluta y la confianza en muy difícil de recuperar”, ha sostenido en 24 horas de RNE. También ha advertido de los perjuicios de “la información de vaivén, alarmante y sin contrastar” y añadido que, tras un año de pandemia, las depresiones y la ansiedad han aumentado un 30 por ciento. “Tenemos que sacar fuerzas, merece la pena seguir esforzándose y sacrificándose”, ha sentenciado el psicólogo.
¿Ha sido la salud mental la gran olvidada en este contexto de pandemia? En nuestro segundo especial con motivo del aniversario de la pandemia intentamos contestar a esta pregunta. María Miyar, socióloga de la UNED y colaboradora de Funcas, apunta a que al menos durante el principio sí fue así: "Según estaba diseñado se impedían los paseos o que saliesen los niños y eso sólo pasaba en España", ha explicado. Por otro lado, José Miguel Fernández-Dols, catedrático de Psicología Social en la Universidad Autónoma de Madrid, ha explicado que los datos que aporta recientemente el CIS sobre salud mental "hay que matizarlos". "El problema de esa encuesta es que no ha tenido una continuidad", ha argumentado y ha insistido en que España ya tenía "un problema serio de depresión y ansiedad" antes de la pandemia.
En nuestro segundo especial con motivo del aniversario de la pandemia hablamos desde la central de emergencias del 112 de Madrid con aquellos que, sin pensarlo ni un minuto, se convirtieron en superhéroes. En los primeros momentos de la crisis sanitaria la gran mayoría tuvo que encerrarse en casa pero Raquel, reponedora; María Jesús, limpiadora; Toñi, cajera, o José Ignacio, conductor de autobús, salieron cada día a la calle con el miedo y la responsabilidad de conseguir que la vida de no se apagara, en todos los sentidos.
También hablamos con varios representantes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para que nos cuenten cómo fueron los primeros momentos y en qué puntos estamos. Estuvieron al pie del cañón Carlos Novillo; director de la Agencia de Seguridad y Emergencias de la central de emergencias del 112 en Madrid; Aurelio Soto, jefe de comunicación de la UME; Alfonso Segura, oficial de Bomberos en la Comunidad de Madrid; y Franciso López, jefe provincial de la Brigada de Seguridad Ciudadana de la Policia Nacional en la Comunidad de Madrid. Comentamos con ellos qué ha pasado en este último año y como están ahora.
Finalmente abordamos la cuestión de la salud mental durante la pandemia con la ayuda del conocimiento de José Miguel Fernández-Dols, catedrático de Psicología Social en la Universidad Autónoma de Madrid, y María Miyar, socióloga de la UNED y colaboradora de Funcas.
Emmanuel Carrère es uno de los escritores franceses con mayor éxito. En su último libro, Yoga, hace, de nuevo, un viaje interior. Empieza en un centro para meditar y acaba en un psiquiátrico donde ingresa por depresión. Su idea inicial era hacer un libro amable sobre el yoga y la meditación -que lleva practicando tres décadas-, pero cogió otro rumbo a raíz de una serie de acontecimientos que marcaron de pronto su vida. Momentos como el atentado contra Charlie Hebdo, en el que murieron varios amigos.
Tubo también una crisis personal, conyugal, que desembocó en una depresión profunda y le llevó varios meses a un hospital psiquiátrico. El libro, que iba a ser sobre el yoga, se convirtió en la narración de su dolorosa experiencia vital. Un viaje autobiográfico en el que encadena otros episodios como el tiempo que pasó ayudando a refugiados en la isla griega de Leros.
La crisis provocada por la pandemia llega a los universitarios: largas colas en París por un plato de comida
- Una asociación reparte cerca de 20.000 comidas semanales a estudiantes universitarios
- Cerca del 30% de los estudiantes tiene depresión derivada de la pandemia del coronavirus
- Analizamos cada jornada los bulos que circulan en redes sociales
- Envíanos consultas al 659 800 555 o a verificartve@rtve.es
Un 45% de los sanitarios españoles presenta riesgo de trastorno mental tras la primera ola de COVID
- Un 3,5% de estos profesionales incluso llegan a pensar en el suicidio, más del triple de la media del resto de la población
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Evolución de la curva | Hospitales y UCI
- Vacunas en España | Guía de restricciones | Mapa mundial
Casi la mitad de los profesionales sanitarios de España, un 45%, presenta un riesgo alto de trastorno mental después de trabajar en la primera ola de COVID-19 y un 3,5% incluso llegan a pensar en el suicidio, más del triple de la media del resto de la población.
Así lo concluyen dos estudios liderados por investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y médicos del Hospital del Mar y del CIBER, que ha utilizado datos de 9.138 trabajadores sanitarios de 18 centros sanitarios de toda España.
- Propicia cambios en la conducta y una mayor vulnerabilidad hacia la depresión o la agresividad
- Estudiar la respuesta hormonal al estrés abre una posibilidad de predicción que ayudaría a revertirlo
Niños y jóvenes sufren ansiedad como lo puede sentir un adulto. Sólo que en su caso los síntomas son distintos y, además, se cierne sobre ellos un tabú que prolonga su dolor. Es díficil imaginar un menor deprimido, justo en una etapa que debería estar inundada por la alegría; sin embargo, la pandemia por Covid ha hecho que este problema de salud pública vaya a más.
Las consultas de los psicólogos están recibiendo entre un 25 y un 30 por ciento más de pacientes como consecuencia de la pandemia de coronavirus y de las restricciones que la misma ha impuesto. Y la tendencia apunta a que seguirá aumentando. “Hay quienes han presentado ya síntomas, y otros los presentarán. Afecta a todo el abanico de edades, desde niños a ancianos, pasando por los adultos” señala el decano del Colegio de Psicólogos de Cantabria, Francisco Javier Lastra.
Ansiedad, depresión o estrés postraumático son los cuadros que nos está dejando la atípica situación que vivimos, y para la cual no estamos preparados. “cada cual reacciona ante la incertidumbre e inseguridad de una manera diferente. “El cerebro es lógico y previsible, y en el momento que nos movemos en la imprevisión, genera mecanismos de compensación que se traducen en estrés”, explica Lastra.
La pandemia está impactando en nuestra salud mental. Según un estudio del Consejo Nacional de Psicología, un 40% de personas tiene síntomas moderados o graves de depresión y un 30%, problemas de ansiedad. Algunos pacientes relatan que apenas querían salir de la cama o que tenían ataques de pánico al creer que se habían contagiado de COVID-19. Coronavirus: última hora.
Jesús Álvarez, Enrique Ortego y Alfredo Relaño coincidieron con Diego Armando Maradona ejerciendo el periodismo deportivo en España. Repasan sus jugadas, sus goles, su paso por el F.C. Barcelona y el Sevilla F.C., los partidos de selecciones y sus episodios personales más oscuros que lejos de oscurecer al futbolista alimentaron la leyenda del mito.
La Sociedad Española de Geriatría ha publicado un decálogo con recomendaciones dirigidas al control de los brotes de coronavirus en las residencias de mayores. Junto a la detección precoz de casos mediante pruebas PCR, ponen énfasis en evitar el cierre absoluto de las residencias. El aislamiento extremo, aseguran, puede tener consecuencias negativas para los ancianos. Por eso proponen conseguir un equilibrio entre confinar y las relaciones sociales. [Coronavirus: última hora en directo
También piden una habilitación especial para los tratamientos hospitalarios como la oxigenoterapia, más transparencia y planes de contingencia.
El nuevo tema de Residente, el rapero puertorriqueño fundador de Calle 13, acumula miles y miles de visitas con su nuevo tema, "René". Una canción de más de 7 minutos en la que cuenta la depresión que atraviesa y que ya se ha hecho viral. Una recomendación de Laura Barrachina.
Cada año en el mundo hay unos 800.000 casos de suicidio. Uno cada cuarenta segundos. Es la segunda causa de muerte no natural en España, por encima de los accidentes de tráfico.
La Navidad suele estar asociada a un sentimiento de alegría y felicidad, pero para mucha gente es un período difícil marcado las ausencias, la nostalgia y la melancolía. Una época de sentimientos encontrados que, según los expertos, pueden genera ansiedad y estrés en muchas personas por el bombardeo de mensajes felices, los excesos o los balances interiores que suelen hacerse al final del año. Las recomendaciones son no forzar aquellos que no se desea, centrarse en lo que uno cree que importa y alejarse de patrones establecidos.
- France Télécom (actual Orange) y siete miembros de su antigua cúpula directiva, condenados por acoso
- Es la primera gran empresa francesa sentenciada por acoso moral; el juez ha impuesto la pena máxima permitida por la ley
- Ocultan su orientación sexual a partir de los 50 años, según la Federación de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales
- El informe, elaborado con 145 entrevistas a personas LGTBI señala que un 40% de los mayores de 55 años vive solo