Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Celebramos en RNE las I Jornadas de Salud Mental, en un primer día dedicado a visibilizar el incremento de la incidencia en casos de ansiedad, depresión y tentativas de suicidio a raíz de las consecuencias de la Covid-19. Para ello, contamos con la participación de Celso Arango, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría y jefe del servicio de psiquiatría del Hospital Gregorio Marañón; Sonsoles Sánchez Martín, tesorera de la junta directiva de salud mental y presidenta de ALUSAMEN; Mayelin Rey Bruguera, psicóloga clínica y vocal de la Junta de Gobierno del Colegio de Psicología de Madrid y Javier Álvarez, cantante y compositor.

Arango considera que, aunque estamos peor de lo que estábamos hace tres años, entonces ya eran muchos quienes sufrían algún problema de salud mental. La diferencia, a su parecer, es que la visibilización se ha visto acompañada también de un colapso del sistema sanitario. Por su parte, Mayelin Rey destaca que, aunque es cierto que muchas de estas afecciones se han sacado a la luz, aún existen otras tantas que siguen produciendo rechazo en la sociedad, como el trastorno de bipolaridad o la esquizofrenia. Destaca también el aumento de los casos de trastorno de ansiedad entre los adolescentes, que se sitúa en el 280% y de los cuales, uno de cada cinco se encuentra bajo tratamiento farmacológico. Respecto a este tema y aunque valora los avances médicos producidos, Sonsoles Sánchez destaca la importancia de “ajustar los tratamientos a cada paciente”.

Respecto a la Ley de Salud Mental propuesta por el Gobierno, existen diferencias. Mientras Arango considera que estigmatiza a pacientes y familiares, Rey opina que puede favorecer a la situación de quienes sufren alguno de estos problemas. Sin embargo, algo en lo que coinciden es en la relevancia de visibilizar el suicidio sin caer en amarillismos y sinbanalizar las tentativas: “La mitad de las personas que se suicida lo ha verbalizado antes”, indica el psiquiatra.

Presentan José Manuel Cámara y Elena Marquínez. Con la participación de Begoña Sanz, Natalia Dávila y Laura Hijón.

Se han disparado las urgencias psiquiátricas entre los adolescentes en esta fase de la pandemia por adicciones o por autolesionarse. Los jóvenes han sido la parte de la población que más ha sufrido las consecuencias mentales de la pandemia de coronavirus. En esta última ola se han disparado las urgencias psiquiátricas entre los adolescentes que han tenido que recurrir a ayuda profesional.

Foto: Getty Images

El psicólogo Rubén Tovar ha explicado en el Canal 24 horas cuáles son las señales que pueden detectarse en una persona que comienza a tener depresión en función de su edad. El psicólogo también ha valorado brevemente cómo ha afectado la pandemia en el aumento de casos de depresión y la importancia de detectar lo más pronto posible los episodios depresivos, que pueden afectar a "cualquiera de nosotros".

Día Mundial de la Lucha contra la Depresión

La depresión se puede prevenir

300 millones de personas en el mundo padecen depresión, el 5 por ciento de la población mundial, de los cuales dos millones en España y unas 70.000 en la Región de Murcia.

La profunda depresión que sufrió Andrés con 36 años le llevó a intentar suicidarse. Es un caso grave de esta enfermedad que afecta a cerca de dos millones de personas en nuestro país. Además, la pandemia ha sido una prueba de fuego para esta otra pandemia: la silenciosa y, todavía, silenciada. Cristina García profundiza sobre la salud mental en el Día Mundial de la Lucha contra la Depresión. 

Hoy es el Día Mundial de la Lucha contra la Depresión, una enfermedad mental tan silenciosa como usual. En España, los últimos datos de 2020 cifran en 2 millones las personas con algún cuadro de depresión, y 230.000 con casos graves. La pandemia ha disparado los casos hasta un 50%, especialmente entre adolescentes.

En Las Mañanas de RNE, Andrés, que padece depresión, ha representado la voz de muchos y ha asegurado que esta enfermedad le ha provocado pensamientos negativos que le llevaron a una tentativa de suicidio.

Antonio Cano, psicólogo, asegura en Las Mañanas de RNE que es una enfermedad todavía muy estigmatizada y compara lo que está ocurriendo con la pandemia con un experimento: se ha aumentado el nivel de estrés de toda la población.

Este miércoles, el Telediario ha tratado un problema que afecta a uno de cada 10 españoles y a sus familias: la salud mental. La mayoría de los trastornos se han agravado durante los dos últimos años. En 2020 se suicidaron en España casi 4.000 personas, casi un 7,5 % más que en el año anterior.

El gobierno y las comunidades acaban de aprobar una estrategia de Salud Mental, pero faltan recursos y medidas para atajar los problemas en las primeras fases. Quienes más ha sufrido durante la pandemia son los más vulnerables, los mayores y los niños y adolescentes. Entre los más jóvenes han aumentado sobre todo los trastornos de la conducta alimentaria y los suicidios.

Según la OMS, uno de cada siete jóvenes de entre 10 y 17 años tiene un problema de salud mental diagnosticado. En nuestro país, más de la mitad de las personas que sufren un trastorno mental no reciben ningún tipo de tratamiento. Casi la mitad de los españoles entre 15 y 29 años considera haber tenido algún problema de salud mental. Hemos hablado con alguna de ellas

Hablamos de salud mental con José Manuel Cámara, presentador del programa de Radio 5 "Mi gramo de locura" y nos convoca a la concentración del próximo domingo con motivo del Día Mundial de la Salud Mental. En nuestra sociedad, una de cada cuatro personas sufre algún trastorno mental a lo largo de su vida. 

Según las últimas estadísticas del INE, en la franja de edad entre los 15 y los 29 años, la primera causa de muerte no natural es el suicidio, incluso por encima de los accidentes de tráfico. Las cifras son escalofriantes y han aumentado en adolescentes un 30% en el primer año de pandemia. La periodista María de Quesada ha escrito un libro, 'La niña amarilla, ' que da voz a más de una veintena de historias ocultas tras el tabú y el estigma que rodean a esta realidad, con el objetivo de prevenir el suicidio.

Una enfermedad que la madre de Rodrigo, que se suicidó con 14 años, ha querido visibilizar en una carta en twitter. En ella habla de la necesidad de concienciar sobre la depresión infantil para prevenir que otras familias sufran su misma tragedia. Hablamos con el psiquiatra Pedro Javier Rodríguez, miembro de la Sociedad de Psiquiatría Infantil de la Asociación Española de Pediatría.

Potenciado por el confinamiento, en los últimos meses se ha incrementado notablemente casos de trastornos alimentarios, de conducta, depresiones e incluso intentos de suicidio. En resumen, a las secuelas físicas y económicas que ha dejado la pandemia hay que sumarle las complicaciones psicológicas.
 

La pandemia ha castigado a los más mayores, pero también la salud mental de los adolescentes. Los casos de jóvenes con ansiedad y los intentos de suicidio han aumentado según el Hospital Sant Joan de Déu, en Barcelona, uno de los hospitales pediátricos de referencia en nuestro país.

Las urgencias pediátricas de salud mental se han disparado un 47 % desde octubre. Atienden sobre todo adolescentes, un colectivo especialmente castigado durante la pandemia, según los sanitarios. Un equipo de TVE ha entrado en la unidad donde permanecen ingresados durante un tiempo los casos más preocupantes.