Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Paraguay celebra los 25 años de democracia. La dictadura de Alfredo Stroessner, la más larga del continente, dejó miles de desaparecidos, pero los responsables no han sido juzgados.

Las ONG' s alertan de la enorme cantidad de niños que trabajan para los cárteles de la droga. Calculan que son unos 75.000 menores. Son reclutados para asesinar, secuestrar, traficar o, simplemente, como informantes. La mayoría de esos chavales lo hacen forzados por las propias bandas o por la situación que viven y que les obliga a buscar una salida, por ejemplo, a la pobreza. Los criminales, por su parte, saben que hay un vacío legal en torno a los menores que delinquen.

Este viernes se han vivido momentos de tensión en Kiev cuando un grupo de manifestantes ha impedido que la policía accediera al hospital para interrogar al opositor Dmitro Bulátov, que ha aparecido en un hospital de Kiev, ante el rumor de que iban a detenerlo. El Ejército ucraniano se ha pronunciado tras dos meses de silencio sobre la grave crisis ucraniana y pidió al presidente del país, Víktor Yanukóvich, que tome medidas urgentes para evitar que se ponga en peligro la integridad territorial del Estado.

Las autoridades de Siria demolieron en los últimos dos años, intencionada e ilegalmente, miles de viviendas en Damasco y en la provincia central de Hama, según imágenes de satélite, testigos y documentos audiovisuales a los que ha tenido acceso Human Rights Watch (HRW), que lo ha denunciado este jueves en un informe.

Un informe elaborado por tres destacados fiscales internacionales acusa al régimen sirio de llevar a cabo la tortura sistemática y ejecución de 11.000 detenidos en Siria desde el comienzo del conflicto en 2011, según el documento al que han tenido acceso el periódico británico The Guardian y la CNN.

Los autores del informe, encargado por Catar, uno de los países que financia a los rebeldes sirios, analizan miles de fotografías y archivos que supuestamente registran la muerte de personas retenidas por las fuerzas de seguridad sirias desde marzo de 2011 hasta el pasado mes de agosto.

De acuerdo con el documento, la mayoría de las víctimas serían hombres jóvenes y muchos de los cuerpos presentarían señales de torturas, entre ellas descargas eléctricas.

Los tres responsables de este documento son el exfiscal de la corte especial para Sierra Leona, Desmond de Silva; el exfiscal del caso del expresidente yugoslavo Slobodan Milosevic, Geoffrey Nice, y el profesor David Crane, que procesó al presidente Charles Taylor de Liberia en un tribunal de Sierra Leona, señala el rotativo.

AURORA MÍNGUEZ (Corresponsal de RNE en Berlín).- En la desaparecida RDA se extraía sangre a la fuerza a los presos y se vendía a la Cruz Roja de la RFA a través de un intermediario suizo. La Cruz Roja de Baviera ha admitido ahora esas compras aunque ha dicho que desconocía el origen de la sangre. Empresas como Ikea o Volkswagen han admitido también haber usado a presos de la RDA como mano de obra forzada.

La Asamblea Nacional Popular, el máximo órgano legislativo de China, ha aprobado hoy dos esperados avances en política social y de derechos humanos del régimen comunista: el fin de los controvertidos campos de reeducación y la relajación de la no menos criticada política del hijo único.

La Asamblea Nacional Popular (ANP), el máximo órgano legislativo de China, ha aprobado dos esperados avances en política social y de derechos humanos del régimen comunista, el fin de los controvertidos campos de reeducación y la relajación de la no menos criticada política del hijo único.

Este miércoles se celebra el Día Internacional del Migrante. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) ha alertado de que 2013 está siendo un año negro para las personas que tratan de buscar, de forma clandestina, una vida mejor en otro país. Según los datos ofrecidos por la OIM, al menos 2.360 inmigrantes han perdido la vida en estos doce meses "en su empeño por hacer realidad su sueño".

Flores de todas las formas y colores frente a la casa de Nelson Mandela, convertida en centro de peregrinación para los miles de sudafricanos que quieren despedirse del padre de la Sudáfrica moderna. Se cumplen cuatro días del fallecimiento de Mandela y los actos de homenaje no cesan por todo el país. Especialmente en el barrio en el que vivía Mandela antes de ir a prisión.