Con la notificación de su suspensión como presidenta de Brasil ya en la mano, Dilma Rousseff ha abandonado este jueves el Palacio de Planalto arropada por miles de seguidores, a los que ha reclamado que se movilicen para luchar contra lo que ha vuelto denominar como un golpe. "Jamás imaginé que debería luchar una vez más contra un golpe de Estado", ha señalado la mandataria, que estuvo presa durante la dictadura militar, al tiempo que aseguraba que luchará "con todos los instrumentos legales" para cumplir su mandato.
El Senado de Brasil ha aprobado este jueves por mayoría la destitución temporal de la presidenta, Dilma Rousseff. Rousseff será deberá dejar el poder durante seis meses para ser sometida a juicio político por la supuesta manipulación de las cuentas públicas en 2014 y 2015.
Tras 20 horas de discusión, 55 senadores han votado a favor y 22 en contra, mientras que cuatro se han ausentado y el presidente no ha votado. Los partidarios del impeachment o destitución necesitaban tan sólo mayoría simple, pero han obtenido una mayoría reforzada de dos tercios.
Rousseff dejará el cargo inmediatamente para responder por la supuesta manipulación de las cuentas públicas en 2014 y 2015. El vicepresidente, Michel Temer, del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), asumirá el cargo de manera provisional. El PMDB, la mayor fuerza política del país, ocupa por tercera vez la jefatura de Estado sin haber vencido nunca unas elecciones presidenciales.
Pasados los seis meses, el Senado puede decidir la destitución definitiva en una nueva votación en la que será imprescindible alcanzar, de nuevo, los dos tercios.
Hasta el momento, la mayoría de los senadores que han intervenido se han inclinado por la suspensión del mandato de Rousseff. El número de partidarios del impeachment (destitución) supera ya los 40, por lo que es de esperar que la propuesta de destitución obtenga la mayoría simple necesaria (hay 81 senadores pero dos no se han presentado y el presidente de la Cámara, Renán Calheiros, ha anunciado que no votará).
La presidenta será suspendida durante los seis meses que dure el proceso y el vicepresidente Michel Temer (del Partido del Movimiento Democrático, y considerado uno de los muñidores de esta maniobra) ocupará su lugar. Pasados los seis meses, el Senado puede decidir su cese definitivo, pero entonces los enemigos de Rousseff necesitarán dos tercios de los votos.
El pleno del Senado de Brasil celebra este miércoles una de las sesiones más importantes de la historia política reciente en el país sudamericano: los senadores tienen en su mano la decisión sobre la apertura de un juicio político contra la presidenta, Dilma Rousseff, que se convertiría en la primera mandataria apartada del cargo en más de dos décadas.
El pleno del Senado de Brasil celebra este miércoles una de las sesiones más importantes de la historia política reciente en el país sudamericano: los senadores tienen en su mano la decisión sobre la apertura de un juicio político contra la presidenta, Dilma Rousseff, que se convertiría en la primera mandataria apartada del cargo en más de dos décadas.
Los abogados del Gobierno brasileño han recurrido este martes ante el Tribunal Supremo el proceso parlamentario contra la presidenta, Dilma Rousseff, en un último intento para frenar su posible destitución, apenas un día antes de que el Senado vote si le abre un juicio político, lo que la apartaría inmediatamente del cargo.
Calheiros, que ha presidido una reunión de urgencia con los portavoces de los partidos políticos representados en la Cámara Alta para evaluar la petición de Maranhao, ha asegurado que la decisión "no tiene ninguna cabida" en el proceso democrático y que "no puede ser aceptada".
El proceso parlamentario para la destitución de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, ha dado este lunes un nuevo giro: a pocos días de que el Senado vote si, de forma ya definitiva, le abre un juicio político por las irregularidades fiscales de su Gobierno, el presidente interino de la Cámara de Diputados, Waldir Maranhao, ha declarado nula la sesión del pasado 17 de abril en la que la Cámara Baja aprobó el proceso y ha pedido que la Cámara Alta le devuelva la causa para repetir la votación.