- Consideran la práctica "costosa y discriminatoria" para las trabajadoras
- El fabricante belga de chocolate Godiva publicó un anuncio en contra
- Destaca que el cuidado de niños, ancianos y dependientes recae en las mujeres
- Las mujeres trabajan a tiempo parcial porque no encuentran jornadas completas
- UGT y CC.OO. llaman a secundar los paros de dos horas del 8 de marzo
Asociaciones de mujeres anuncian una ofensiva para denunciar ante el CGPJ los casos de maltrato judicial
- Yolanda Besteiro: "Aquellos jueces con prejuicios no pueden juzgar estos casos"
- Piden la supervisión de los juzgados que deniegan muchas órdenes de alejamiento
- Exigen que el Estado asuma la "reparación" cuando haya nuevas agresiones
- Las primeras quejas son contra los juzgados especializados de Sagunto y Arganda
- La juez de Arganda ve un "ataque a su independencia" y pide amparo al CGPJ
Hablamos con representates de CEOE, UGT y CCOO sobre cómo es de profunda la brecha salarial entre hombres y mujeres, muy difícil de cuantificar.
- El 11 de febrero es el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
- Frente a clichés y techos de cristal, la vocación científica se ofrece sin barreras
Ocho investigadoras han aparcado por un momento sus proyectos para contagiar su pasión por la ciencia a 60 alumnas de entre 15 y 16 años e intentar que de una vez por todas acabe el déficit de mujeres que hay en las llamadas ciencias duras: las ingenierias, las Matemáticas y sobre todo, en la Física.
La ministra de Empleo, Fátima Báñez, y la diputada de Unidos Podemos, Irene Montero, se han enzarzado por la brecha salarial en la sesión de control al Gobierno. Montero ha acusado al Ejecutivo de no hacer nada para "cerrar la brecha salarial" y le ha llamado a acudir a la huelga del 8 de marzo. La ministra ha reiterado que el Gobierno "esta comprometido con la igualdad salarial y de oportunidades hasta el final" y ha asegurado que España está por debajo de la media europea en este aspecto.
La ONG Wanawake Mujer trabaja en Kenia para proteger a las mujeres en riesgo de ser mutiladas. Aunque la práctica sigue realizándose en el país, muchas niñas, como X e Y han conseguido escapar y acuden a un centro de rescate en Kenia en busca de ayuda. "Cada vez más las niñas no quieren ser cortadas, dicen no a la mutilación genital femenina porque son conscientes de lo que van a sufrir el resto de su vida", explica Mónica Batán, de la ONG.
El Reino Unido conmemora la aprobación del voto femenino, de la que se cumplen 100 años, recordando la lucha de las sufragistas. El gobierno de Theresa May estudia anular las condenas que la Justicia británica les impuso a principios del siglo XX. Hasta hace cien años las mujeres no podían votar, ni tener una casa y las chicas no recibían la misma educación que los chicos. Las primeras sufragistas empezaron pacíficamente pero acabaron radicalizándose. Lograron el voto un 6 de febrero de 1918, primero para las mujeres de más de 30 años, diez años después se rebajó la edad y se igualó a la de los hombres (21 años). Pese a los avances, hoy en día las sufragistas batallarían por cerrar la brecha salarial y acaban con el acoso sexual o la violencia machista.
- Se aprobó el 6 de febrero de 1918 tras una larga campaña de desobediencia
- La activista Emmeline Pankhurst lideró el movimiento sufragista
- La primera norma solo permitió el voto a mujeres mayores de 30 años
La mutilación genital femenina, es una práctica que todavía se practica en 29 países de África, Asia y Oriente Medio, con secuelas físicas y psicológicas horribles para las casi tres millones de niñas afectadas cada año. La ONG Plan International, que ha creado una campaña de recogida de firmas para pedir la creación de una ley que prohíba esta práctica en el parlamento de Mali, ha recopilado los testimonios de víctimas en Mali y Sierra Leona. Selina, una joven de Sierra Leona, todavía se emociona cuando se acuerda del "dolor y las chicas que estaban conmigo" en el momento en que le practicaron la ablación, cuando se sintió muy mal y lloró mucho. Un dolor que describe una de las cooperantes del Plan Mali de Plan International, Madina Bocoum, que explica que "las chicas se desmayan del dolor, que puede durar mucho tiempo". Pero ¿por qué se hace? Según relata Ramatou, otra joven de Sierra Leona, "la tradición es muy importante". Otra víctima asegura que "si no pasas este proceso como las demás, no se te considera mujer".
Pepa Charro: "¿Chicas, qué está pasando?"
"Mi voz es más aguda que la de los hombres. Cuando me preguntan en un casting si me voy a quedar embarazada es un poco como 'bff'. Estoy para dar el Goya a la Mejor Fotografía Femenina…Ah no hay, es que como antes cuando habéis dado el Goya a la Mejor Fotografía no había ninguna mujer y pensé que estaba separada por género. A la gente se le llena la boca con la injusticia y la desigualdad entre hombres y mujeres. De 135 nominados, solamente 30 son mujeres, de esas 30, casi la mitad están nominadas como actrices", son las duras palabras que ha dedicado Pepa Charro para reivindicar la presencia de la mujer en el cine. "¿Chicas, qué está pasando?", se ha preguntado.
Coixet: "Más mujeres en el poder, que es lo que importa"
Isabel Coixet, directora de La librería y nominada a Mejor película, dice que es "el mejor premio" que se podría llevar, aunque lo ve "difícil". La directora, una de las primeras en portar el abanico de CIMA con el hashtag #MASMUJERES, explica que lo lleva porque quiere decir que "más mujeres, pero no para putear, no más mujeres en la brigada de limpieza que esta noche dejarán todo esto limpio como una patena cuando nos vayamos, más mujeres en el poder, que es lo que importa".
- PriceWaterHouseCooper (PwC) elaboró el informe a petición de la BBC
- La consultora halló "anomalías" en la cadena por la "la falta de claridad y sinceridad"
- PwC sí ha detectado una brecha por género del 6,8% en los salarios más altos
- Los sindicatos denuncian que las diferencias llegan por vías indirectas, como los pluses
- El Gobierno propone auditorías salariales en las grandes empresas
- UGT y CC.OO. piden una ley que obligue a todos los empresarios
- "Basta simplemente con que haya una duda para que no lo mantenga", dice
- Afirma ahora que está dipuesto a hacer "todo lo posible para que haya justicia"
- Insta a "los que pagan los sueldos" a ser más "justos y equitativos"
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, se ha retractado este martes de una de sus declaraciones más polémicas de la última semana, en la que aseguró que el Ejecutivo no debía "meterse" en la reducción de la brecha salarial. En una entrevista en Los Desayunos de TVE, Rajoy ha reiterado su gabinete dará "todas las batallas para que esas situaciones sean menores". El presidente ha recordado que la ley prohíbe la discriminación salarial para puestos iguales y jornadas iguales, y que la Inspección de Trabajo actúa para hacer que esa norma se respete. Aún así, ha pedido "al que paga sueldos que cumpla un poco con su país, y que trate de ser justo y equitativo". (30/01/2018)
CC.OO. y UGT convocan paros laborales de dos horas para el 8 de marzo
- Serán en las "horas centrales de la mañana y la tarde"
- Critican la discriminación de las mujeres en el mercado laboral
La Real Academia Española (RAE) no "censurará" en el diccionario la acepción de "fácil" para referirse "especialmente" a la mujer que se presta sin problemas a mantener relaciones sexuales aunque "siempre es revisable" y el futuro podría incluir una marca explicativa al igual que ha ocurrido con otras expresiones como "sexo débil" en la reciente en la reciente actualización del diccionario digital. Ante la polémica surgida en las redes sociales, la RAE recuerdan que los diccionarios lo que hacen es documentar el uso que se hace del idioma y en ese sentido es una obra descriptiva.