Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Tres generaciones diferentes de jugadoras de waterpolo explican a RTVE cómo ha evolucionado su deporte en categoría femenina con avances en igualdad. En la selección llevan seis grandes campeonatos seguidos logrando medallas. El camino hasta aquí no ha sido nada fácil, pero piden más visibilidad. Declaraciones de las exjugadoras Matilde de Miguel y Anna Pardo y de las actuales internacionales Pili Peña y Paula Camus.

El 8-M convertía anoche las calles de Andalucía en todo un clamor contra la violencia machista y por los derechos y la igualdad de las mujeres. Unas cincuenta mil personas, según la Delegación del Gobierno, acudieron a las marchas que se celebraron de forma unitaria en todas las capitales, excepto en Sevilla y Almería.

Las manifestaciones del 8M salieron este miércoles divididas en algunas ciudades de España aunque en la mayoría hubo una única convocatoria por el Día de la Mujer. Los datos oficiales de asistencia son más bajos que en años anteriores, por ejemplo, en Madrid. ¿La división está restando fuerza al movimiento?

Foto: EFE/ Rodrigo Jiménez

Las series infantiles juegan un papel importante a la hora de transmitir valores de igualdad. Pero, según un estudio de la Universidad Complutense, muchos de los roles que desempeñan hombres y mujeres siguen replicando estereotipos de género. Por ejemplo, los superhéroes son en su mayoría masculinos, y los personajes femeninos están más asociados a la familia y los cuidados.

Este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, hablan las físicas y científicas que transforman el futuro. Desde el Aula Magna Blas Cabrera de la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad Complutense de Madrid, nos preguntamos por qué las estudiantes optan en menor medida por carreras del ámbito de la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas.

Diana Morant, Ministra de Ciencia e Innovación, es ingeniera de Telecomunicaciones. Con ella hablaremos de la ley de representatividad paritaria entre hombres y mujeres en los centros de decisión.

En el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), el mayor organismo científico de España, por ejemplo, solo el 23% de los cargos más altos son mujeres. Su presidencia, sin embargo, sí la ocupa una mujer, Eloísa del Pino.

Sara García es la primera mujer española candidata a astronauta de la Agencia Espacial Europea (ESA). Trabaja como Investigadora en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), donde lidera un proyecto para descubrir nuevos fármacos contra el cáncer de pulmón en el laboratorio del bioquímico español Mariano Barbacid.

De la Facultad de Ciencias Físicas de la UCM nos acompaña el decano, Ángel Gómez Nicola. “Antes de la Secundaria se pierden las vocaciones científicas porque les faltan referentes y es ahí donde quieren actuar”. También, María Varela, catedrática del departamento de Física de Materiales y Mercedes Martín Benito, física teórica especializada en Cosmología Cuántica que, además, trabaja muy activamente en cuestiones de género en la carrera científica y, en particular, en el fomento de las vocaciones científicas en mujeres.

El fútbol es un deporte en el que poco a poco las mujeres van ganando espacio que, como profesionales, también merecen. En esta "liga por la igualdad", en Sevilla se ha celebrado un partido con mujeres del Poligono Sur, el barrio más pobre de España. Han contado con el apoyo de jugadores del Betis y el Sevilla.

Pues ya lo hemos visto, desigualdad y discriminación. La igualdad no ha llegado al mundo laboral, ni tampoco a los hogares. Precariedad, cuidados, siguen teniendo nombre de mujer. Tenemos ahora con nosotros aquí en el estudio a Vera Martín, técnica especialista en igualdad de oportunidades de UGT Andalucía.

El 8 de marzo es un día para denunciar la discriminación y la desigualdad que sigue marcando la vida de las mujeres. En el trabajo y en la casa queda todavía mucho camino. Nosotros hoy lo vamos a analizar con datos, que son contundentes.

En Bilbao, Felisa Alday ha sentado en la misma mesa a tres mujeres que han llegado a puestos directivos en sectores donde la presencia de los hombres siempre ha sido mayoritaria: Rosa Carabel, CEO de Eroski, Patricia Martínez de Musitu, comisaria de la Ertzaintza, y Lara Izagirre, directora, guionista y productora de "20.000 especies de abejas". Durante el encuentro, han repasado todas las dificultades que han superado para llegar donde están y los cuestionamientos a los que han sido sometidas por el hecho de ser mujeres. Además, en La Rioja, Belén García Fito habla con Mercedes García, enóloga al frente de las Bodegas Montecillo en un sector, el vitivinícola, en el que cada vez hay más presencia femenina, aunque sigue siendo minoritaria.

(Entrevista de Manuel Sollo). ¿Qué dificultades han tenido y tienen que superar las autoras españolas del último siglo? ¿Cómo afrontar la atención al marido, el cuidado de los hijos, las necesidades de la casa, y sacar el tiempo necesario para sí mismas y su escritura? ¿Qué trama afectiva une a las creadoras, muchas marginadas del canon literario, silenciadas? De esos hilos tira Carmen G. de la Cueva en su libro Escritoras. Una historia de amistad y creación (Lumen), que ilustra Ana Jarén. Parte de su experiencia personal: separada de su pareja de doce años, con un hijo de tres y una absoluta precariedad, sólo el asidero de las amigas y la escritura la salvaron. Apoyada en investigadoras precedentes, ha creado una madeja de sororidad que entrelaza las vidas y obras de pioneras como Concepción Arenal y Emilia Pardo Bazán con personalidades rompedoras como las de Carmen Baroja y María Lejárraga, y artistas de la fuerza de Elena FortúnCarmen Laforet o Carmen Martín Gaite. Los nuevos aires de la centuria facilitaron la apertura de la Residencia de Señoritas, un centro tan ilustrado como la más conocida Residencia de Estudiantes, y del Lyceum Club Femenino. La Guerra Civil y la dictadura destruyeron una memoria emancipadora que es preciso recuperar y divulgar.

A pesar de la falta de mano de obra en el sector de la construcción, el dato de las mujeres en los oficios relacionados con ella apenas alcanza el 1%. Laura Vaquero es co-propietaria de la empresa ‘Ella construye’ y explica en Las Mañanas de RNE que son varios los motivos por los que se produce esta situación: “Muchas veces las propias mujeres no se sienten capaces porque no tienen referentes”, explica, aunque añade que también hay muchas causas sociales como la carga de la conciliación o la maternidad que generalmente recae sobre ellas.

Marta Alcahuz y Nuria Garrido se conocieron en uno de los cursos organizados por Laura, enfocados a que las mujeres puedan formarse en un entorno más amable para ellas, y decidieron formar su propia empresa de interiorismo. Cuentan que, en su área, no han sufrido tanta discriminación como paternalismo por parte de sus compañeros, pero destacan que su empresa cuenta con un alto volumen de trabajo y con una elevada demanda de obra.

Hoy Día Internacional de la mujer en Las Mañanas de RNE queremos plantear una mirada sobre el futuro y sobre cómo vamos a enfocar mejor lo que viene para que sea mejor. Para ello, hablamos con Beatriz Corredor, presidenta Redeia (antigua Red Eléctrica) que asegura que “donde hay más mujeres, la rentabilidad es mejor, pero no solo económica, también la rentabilidad social” y explica que "la clave es la igualdad de oportunidades, y tener unos servicios públicos que garanticen que cualquier persona desarrollar una vida digna.” Y hablamos también con Ángeles Durán, socióloga e investigadora, que explica que si “no somos capaces de conciliar nuestra base demográfica qué tipo de sociedad queremos” e insiste en la necesidad de definir economía porque “muchas mujeres han dado el salto al trabajo remunerado, pero no han dejado de ser las que llevan la carga del trabajo no remunerado en el que se asienta el bienestar de todas la sociedad." Y añade que "cómo vamos a hacer buenas políticas públicas creyendo que el trabajo [del cuidado] puede ser gratuito, inagotable y que a nadie le cuesta un esfuerzo?"