Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Millones de personas en todo el mundo participarán desde este viernes en las huelgas climáticas que se han convocado a lo largo de todo el planeta los días 20 y 27 de septiembre y en las actividades de los días intermedios, que coincidirán con la celebración en Nueva York (Estados Unidos) de la Cumbre Climática convocada por Naciones Unidas. En dichas protestas se abogará por un mayor compormiso de los gobiernos con el medio ambiente. Algunos de ellos, como Alemania, ya han propuesto medidas como mayores tasas por las emisiones de C02, viajes más caros en avión, peaje a los coches más contaminantes, prohibir calefación de gasóleo y apoyo a una agricultura más ecológica. 

Ángel Pérez Ruzafa, catedrático de Ecología y presidente de la Academia de Ciencias en la Región de Murcia ha asegurado en RNE que la situación en el Mar Menor tras la gota fría es "seria" y que lo más preocupante es una posible bajada de salinidad de la laguna.
"Más allá de los efectos inmediatos por la turbidez que afecta a algunos organismos filtradores y produce el enterramiento de alguna zona y enfangamiento, a mí me preocupan especialmente los efectos a medio y largo plazo, porque con un freático tan alto, como sucedió en 2016, las entradas de agua dulce se mantendrán durante meses y eso puede producir bajadas de salinidad", ha manifestado.
Para evitarlo, pide "mecanismos de actuación" que se lleven a cabo en esa regulación de las aguas que se va a producir durante los próximos meses", aunque lo primero que toca es hacer una valoración para poder tomar esas medidas.

Una expedición científica ha encontrado, por primera vez en la historia, partículas de plásticos en el Ártico canadiense. La expedición recorrió entre el 18 de julio y el 4 de agosto el llamado Pasaje del Noroeste donde ha hallado partículas de plásticos en las muestras de hielo perforadas en el trayecto. Los investigadores perforaron en las cercanías de Resolute, la comunidad más septentrional de Canadá, y analizaron los micronutrientes oceánicos, una de las bases de la cadena alimenticia de la región.

La posidonia oceánica, una planta marina de gran valor ecológico, se está recuperando en Europa, tras décadas de regresión. Así consta en un estudio publicado en Nature en el que han participado científicos de la Universidad de Alicante, José Luis Sánchez Lizaso es uno de ellos.

Hace unos días en Planeta vivo nos hacíamos eco del llamamiento de Naciones Unidas a actuar para revertir la crisis climática. La ONU instaba a los líderes y mandatarios políticos a acudir a la cumbre sobre el clima del próximo 23 de septiembre de Nueva York con planes concretos en lugar de discursos bonitos. Ahora, una comisión internacional de científicos y expertos de la ONU urge a un cambio en la alimentación y la agricultura para evitar 11 millones de muertes prematuras y sortear la catástrofe ambiental.

El calentamiento de los océanos y la sobrepesca están provocando cambios en el ecosistema marino, que aumentan los niveles de mercurio dañino en los peces, según un estudio liderado por la Universidad de Harvard. Las altas concentraciones de este metal tóxico producen, entre otros perjuicios a la salud, neurotoxicidad y trastornos en el desarrollo de los fetos. Se trata del metilmercurio neurotóxico que se detecta en pescados como el bacalao, el pez espada y el atún rojo del Atlántico, en el que se ha detectado un aumento del 56%.

Fer la compra sense plàstics a Barcelona ja és una possibilitat. Diverses botigues treballen en aquesta línia de negoci, on s'hi pot comprar menjar a granel, sabó per rentar la roba i tovalloteles desmaquillants que no contenen plàstics i que a més contribueixen a millorar el medi ambient. L'oferta cada vegada és més àmplia. En aquest reportatge recollim alguns exemples.

María Ballesteros, portavoz de Surfrider España, una organización internacional dedicada a la protección y puesta en valor del océano, las olas y el litoral, ha explicado en Las mañanas de RNE en qué consisten las recogidas de basura que organizan en playas de toda la geografía. Ballesteros ha recalcado la importancia de eventos como estos, ya que "la contaminación es un problema global y todos tenemos que hacer un esfuerzo".

El voraz incendio que afecta desde el sábado a Gran Canaria ha ocasionado una "catástrofe ambiental sin precedentes en la isla" que, en una primera valoración, ha afectado a más de 150 especies vegetales terrestres que, además, son endémicas de este territorio insular. Hablamos de decenas de miles de individuos endémicos de Canarias, entre los que figuran unas sesenta especies vegetales terrestres que son exclusivas de Gran Canaria, como la magarza plateada de Artenara o la col de risco de Tamadaba, ha informado a Efe Juli Caujapé, el director del Jardín Botánico Canario "Viera y Clavijo", centro asociado al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que depende del Cabildo de Gran Canaria. Sin poder aún evaluar sobre el terreno el impacto que la virulencia del fuego ha tenido sobre la biodiversidad de la superficie afectada por las llamas, que supera las 6.000 hectáreas, el experto ha recalcado que pese a estas "malas noticias, hay que ser pacientes y esperar a que el banco de semillas que hay en el suelo, que es activo, regenere de forma natural". Para que eso ocurra pueden pasar "entre diez y quince años", ha dicho Caujapé, quien, no obstante, ha destacado que situaciones como la que afecta al ecosistema de la cumbre grancanaria pueden ser "una oportunidad para muchas especies" de otras zonas, ya que podrían germinar en las nuevas localizaciones a las que hayan sido desplazadas por el viento. Sin embargo, ha considerado que las lluvias que pudieran registrarse a finales de verano, o ya en el otoño, frenarían esta recuperación, ya que contribuirían a arrastrar hacia la costa el banco de semillas que ha quedado en el suelo por este incendio. El director del Jardín Botánico Canario "Viera y Clavijo" ha asegurado que la violencia de este fuego hará que muchos pinos canarios "mueran", al igual que otros insectos y animales que forman parte de su ecosistema, que también puede que hayan huido para poder sobrevivir.

España es el octavo país del mundo que más comida desperdicia. Lo afirma la ONU en su reciente informe sobre calentamiento global, que pone el foco en el mal uso que hacemos de nuestra alimentación. Hay iniciativas que buscan el residuo cero como ir con el táper a la carnicería o la charcuteria. 11/08/19

Nueva corriente en química que busca formas de trabajo que sean poco agresivas con el medio ambiente.

María Luisa Rojas Cervantes catedrática de Química Inorgánica de la UNED