Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El mercado de las criptomonedas atraviesa una crisis casi existencial. Su divisa estrella, el Bitcoin, ha perdido un 50% de su valor desde el máximo histórico, cuando llegó a cotizarse a 69.000 dólares por unidad. La caída generalizada del valor de las criptomonedas ha puesto en jaque los ahorros de millones de inversores. En la mesa de corresponsales del informativo 24 horas, abrimos líneas con el mundo para analizar cómo afecta esta crisis y cómo se regulan las criptodivisas en distintos países.

El gobierno de El Salvador adoptó el Bitcoin como moneda de curso legal hace unos meses, una decisión que actualmente pasa factura a la economía del país. En Estados Unidos, más de un 15% de la población ha tenido algún contacto con el mercado de las criptomonedas. Sin embargo, las facilidades que ofrece a fondos procedentes del crimen organizado o del terrorismo preocupan en la Casa Blanca. Entre los países de Oriente Próximo hay distintas posiciones: desde la prohibición total en Egipto, a los que tienen restricciones dependiendo del país del que provengan esos criptoactivos. En Irán, por ejemplo, el Bitcoin se considera contrario a la Ley Divina. Algo similar ocurre en China, donde los criptoractivos están prohibidos. De hecho, en los últimos meses se han incluido en la legislación penas muy duras para quienes hagan transacciones.

Con Íñigo Herraiz, corresponsal de RTVE en Ciudad de México; Víctor Paredes, corresponsal de RNE en Washington; María Gámez, corresponsal de RNE para Oriente Próximo, y Yolanda Álvarez, corresponsal de RTVE en Pekín.

En su lucha particular contra las pandillas, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, estrecha el cerco a la prensa. El Congreso del país centroamericano ha aprobado una reforma del Código Penal que establece una pena de prisión de entre 10 y 15 años para aquellos que publiquen o difundan mensajes de pandilleros.

Bukele ha justificado esta medida que restringe la libertad de prensa para perseguir las comunicaciones que generen “zozobra y pánico en la población”. La Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) considera que esta reforma es una forma de censura por parte del gobierno y una forma de silenciar las informaciones sobre la criminalidad que asola el país.

El Salvador tiene una de las tasas de criminalidad más elevadas del mundo. El país registró 87 asesinatos en tres días el mes pasado presuntamente cometidos por pandilleros. En un solo día hubo 62 asesinatos, la cifra más alta en un siglo, según informaron expertos en seguridad.

La oficina de Derechos Humanos de la ONU se muestra especialmente preocupada por las medidas impulsadas por el gobierno de Bukele, que cercenan “derechos y libertades fundamentales”. El estado de excepción impuesto por el gobierno para contener la ola de criminalidad sigue vigente.

Después de registrarse más de 60 asesinatos en tan solo un día, el gobierno de El Salvador ha decretado el estado de excepción que le da poderes casi absolutos en lo que muchos se temen será un retroceso para los derechos fundamentales. Hablamos con la activista Celia Medrano.

La Asamblea Legislativa de El Salvador, de amplia mayoría oficialista, ha decretado este domingo un régimen de excepción a raíz de un "incremento desmedido" de los homicidios atribuido a las pandillas y que se ha cobrado la vida de al menos 76 personas en dos días, lo que supone un récord en la historia reciente del país.

Según el Ejecutivo, las cifras de asesinatos de los últimos días presentan una "tendencia contraria a los logros en materia de seguridad que este gobierno ha alcanzado".

El régimen de excepción ha entrado en vigor tras su publicación en el Diario Oficial, según informó el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, a través de un mensaje en su cuenta de Twitter. Bukele aseguró que "las medidas a tomar serán implementadas por las instituciones pertinentes y anunciadas solo cuando sea necesario".

Esta no es la primera vez que las pandillas, que poseen unos 70.000 miembros, ponen en jaque la estrategia gubernamental de seguridad durante el Gobierno de Bukele.

El Salvador está en régimen de excepción, que suspende diversas garantías constituciones, por el incremento de los asesinatos. El presidente, Nayib Bukele, ha ordenado el aislamiento de pandilleros en las prisiones. El Salvador, un país de 6,5 millones de habitantes, vivió este sábado el día más sangrieto desde que hay registros con 62 asesinatos, que se suman a los 14 del día anterior. La violencia, que alcanzó su pico en 2015 con 103 asesinatos por cada 100.000 habitantes, se redujo notablemente con la llegada al poder de Bukele en 2019. Su Gobierno lo achaca al éxito de su plan de control territorial, pero la prensa independiente ha destapado que había pactado en secreto una tregua con las pandillas.

Foto: Soldados patrullan las calles de San Salvador (EFE/Rodrigo Sura)

La liberación esta semana de una joven encarcelada durante 9 años por un aborto ha vuelto a poner el foco sobre El Salvador, uno de los países más estríctos frente a la interrupción voluntaria del embarazo. Desde 1998, el aborto está prohibido en todos los supuestos, incluso en caso de peligro para la madre. Es un reportaje de Valle Alonso. 

Hablamos de la visita de Ursula Von der Leyen a París con motivo del inicio de la presidencia francesa de la Unión Europea. Hablamos con el periodista salvadoreño Óscar Martínez, autor de un libro "Los muertos y el periodista", en el que reflexiona sobre su experiencia durante 13 años cubriendo una región del mundo caracterizada por su extrema violencia. También analizamos por qué está cayendo la popularidad de la vicepresidenta estadounidense, Kamala Harris.

Hablamos con el periodista salvadoreño Óscar Martínez, redactor jefe de Elfaro.net y autor del libro "Los muertos y el periodista", en el que refleja los desafíos laborales, psicológicos y personales a los que se enfrenta como reportero que trabaja en una zona del planeta caracterizada por una violencia extrema, y en la que el narcotráfico, los sicarios y la corrupción policial y política son elementos habituales.

El corresponsal de TVE en México, Íñigo Herraiz, entrevista al periodista salvadoreño Óscar Martínez, autor del libro 'Los muertos y el periodista', en el que rescata el caso de un expandillero y de su familia, que acabaron masacrados por la policía, para retratar con crudeza el abismo de violencia y de la miseria en el que viven buena parte de los salvadoreños, y reflexionar con una honestidad brutal sobre el oficio de periodista.

México, Estados Unidos y otros cuatro países de la zona han formado un Grupo de Acción Rápida para capturar a los responsables del accidente mortal de Chiapas. La mayor tragedia migratoria en la historia mexicana suma ya 55 víctimas mortales.

FOTO: Imagen del camión volcado en el que murieron más de medio centenar de personas en el estado mexicano de Chiapas. El La Mira/via REUTERS.

El tesoro estadounidense confirma lo que el periódico El Faro viene revelando desde hace más de un año: el gobierno de Bukele ha negociado una tregua secreta con las tres principales pandillas del país: la Mara Salvatrucha-13 y las dos facciones del Barrio 18, la Revolucionarios y la Sureños. El presidente salvadoreño lo niega todo y atribuye el espectacular descenso de los homicidios a su estrategia de seguridad: el Plan Control Territorial.

FOTO: AFP / YURI CORTEZ