Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba
  • El hallazgo ayudaría en la lucha contra las variantes más agresivas de la enfermedad
  • Se basa en la identificación de un receptor celular clave en los procesos de metástasis
  • Ha sido llevado a cabo por investigadores del Instituto Catalán de Oncología

Hablamos con Lluís Montoliu, miembro del Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Raras del Instituto de Salud Carlos III. Con él vamos a charlar sobre esas patologías que afectan a un número muy reducido de la sociedad, como el albinismo, por ejemplo. Y nos va a mostrar los resultados de los estudios que está llevando a cabo en ratones para poder curarlas en un futuro con unas técnicas que se puedan aplicar en los seres humanos o, por lo menos, mejorar la calidad de vida de los pacientes que la sufran.

Cuando Isabel, paciente con esclerosis múltiple, se coloca las gafas virtuales ve "casi" lo mismo que sin ellas: el mismo espacio, su cuerpo tumbado y su pierna... La misma que casi no se mueve pero que a través de las lentes lo hace y lo hace bien.
La realidad virtual está engañando al cerebro. La pierna o el brazo simulado activa las neuronas espejo que repiten lo que ven y estas estimulan al sistema nervioso para que no desista y siga tratando de recuperar la zona dañada.