Factores como la edad o la genética no son los únicos que afectan al riesgo de mortalidad por cáncer Epidemiólogos de España y Portugal han elaborado un atlas municipal sobre el riesgo de morir por distintos tipos de cáncer en la península ibérica. La diferencia por sexos es clara. También, por regiones. En 2020, en torno a un 23 % de hombres en España fumaban a diario, frente a un 16 % de mujeres. Además, el riesgo es mayor en Extremadura y el sureste de Andalucía, donde se encontraban la mayoría de los fumadores. Unas circunstancias similares en cuanto al cáncer de laringe, con mayor prevalencia en los hombres del suroeste y norte peninsular.
La incidencia acumulada está en cifra récord: más de 3.400 puntos. Pese a ello y con prudencia, los expertos aseguran que es muy posible que ya hayamos dejado atrás el pico de la sexta ola. No obstante, la bajada podría ser más lenta que en anteriores ocasiones.
Hasta ahora se sospechaba de la relación entre el virus Epstein-Barr (mononucleosis) como una de las posibles causas de la esclerosis múltiple. A día de hoy un estudio científico de la Universidad de Harvard ha cuantificado esa relación y establece que las personas que sufren la 'enfermedad del beso' multiplican el riesgo de padecer esclerosis múltiple se multiplica por 32, así que tienen una posibilidad mayor de contraer esta enfermedad. Si se estable la relación directa entre una y otra, este estudio abriría nuevas vías de investigación porque la prevención del virus, podría llegar a prevenir la enfermedad. Lo analizamos con José Antonio Garrido, biólogo molecular y profesor del Área de Parasitología y director de divulgación científica de la Universidad de Almería.
En una situación excepcional como la pandemia es normal tener miedo a la infección por COVID-19, pero este miedo se convierte en un problema cuando se convierte en algo incapacitante, afecta a las rutinas y se vuelven patológicas. Laura es una de las personas que sufren ansiedad por temor al contagio y sus pensamientos le llevan a crer que tiene continuamente el virus. "Todos los días en algún momento del día siento que no me está llegando suficiente aire, voy corriendo a ponerme el pulsioxímetro para ver si es verdad", asegura.
Ómicron es la variante dominante ahora mismo en España. En la última semana de 2021, suponía el 84% de los casos pero en la primera semana de 2022, ese porcentaje ha llegado al 97% en algunas comunidades autónomas. Un estudio, hecho en Japón, ha revelado que un 20% de los infectados sigue dando positivo por COVID-19 después de siete días, aunque los expertos insisten en que la carga viral llega a su máximo entre el tercer y el sexto día de la infección.
La farmacéutica estadounidense Moderna está trabajando en una única vacuna para COVID-19 y gripe. Según ha anunciado, podría estar lista a finales de 2023. Esta única dosis reduciría la actual frecuencia de dosis de refuerzo. El ensayo está terminando la fase 2, a punto de probarse con humanos.
La alta transmisibilidad de Ómicron en las últimas dos semanas ha producido un aumento de la presión hospitalaria, que casi se ha duplicado. Sin embargo, gracias a las vacunas el número de pacientes UCI se mantiene en un 24%. Aunque con excepciones, Cataluña se sitúa como la comunidad más afectada con una ocupación del 44% de las UCI. Informa Begoña Sanz.
Se cumple una semana de la vuelta a clase después de las vacaciones de Navidad ylos contagios se multiplican, sobre todo, en las clases de infantil. Las cifras globales no se actualizan hasta el viernes, pero el aumento es claro y se refleja en los grupos de WhatsApp de los padres.
Xavier Montalban, jefe Neurología del Hospital Vall d'Hebron, ha comentado en La tarde en 24 horas las implicaciones del macroestudio de la Universidad de Harvard que apunta a que el virus que causa la mononucleosis estaría detrás de la esclerosis múltiple. "Si desarrollamos una vacuna contra el virus de Epstein-Barr y la administramos en etapas tempranas, quizá podamos prevenir el desarrollo de la esclerosis múltiple", ha afirmado, con cautela.
El neurólogo ha explicado que la hipótesis de esta relación no es nueva, pero la investigación reciente la sustenta por primera vez con datos consistentes. Además, ha advertido que haber pasado este virus tan común no significa que vayamos a tener la enfermedad neurodegenerativa, que afecta a unas 55.000 personas en España.
Detrás hay otros factores, como la predisposición genética, y otros desencadenantes ambientales: el tabaquismo, los niveles bajos de vitamina D, la obesidad en la adolescencia y los traumatismos cráneo-encefálicos frecuentes, según ha enumerado Montalban.
Un estudio de la Universidad de Harvard apunta que el virus de la mononucleosis -la llamada enfermedad del beso- es la principal causa de la esclerosis múltiple. Hablamos Miguel Ángel Llaneza, portavoz de la Sociedad Española de Neurología.
300 millones de personas en el mundo padecen depresión, el 5 por ciento de la población mundial, de los cuales dos millones en España y unas 70.000 en la Región de Murcia.
El Hospital Clínic de Barcelona ha difundido un vídeo en el que un paciente ingresado en la UCI con COVID-19 reconoce su "error" al no haberse vacunado. Albert Pérez Novell explica en el vídeo que no se quiso vacunar porque su "vida social se había reducido mucho" y al principio pensaba "que se vacunen los otros", pero es "un error", ha admitido. "Ahora es vacuna, vacuna o vacuna, tengas 20 o 70. Yo he tenido que aprenderlo de la peor manera posible", ha afirmado.
Foto: Un paciente COVID en la UCI del Hospital Vall d´Hebron. EFE/ Enric Fontcuberta.