Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Tres de cada 10.000 personas conviven con el Síndrome de Marfan en el mundo, una enfermedad rara que celebra su Día Europeo cada 3 de diciembre. No tiene cura, ni tratamiento específico. Lo sabe muy bien Carmela Arias, afectada, al igual que parte de su familia, y actual presidenta de Sima, asociación creada en el año 2000 por Nicolás Beltrán y hoy formada por 260 socios. Arturo Martín recibe al actor Javier Botet, también afectado. Mide dos metros y pesa 59 kilos, unas características físicas que le han abierto camino en su actual profesión, especializado en películas de terror y ciencia ficción. En la segunda parte de programa, regresamos a ese año 2000 con Mara Peterssen, unos meses en los que la banda terrorista ETA asesinó a 23 personas. En aquella época se estrenó Náufrago, película protagonizada por nuestro personaje de la semana, el actor Tom Hanks, al que nos acerca Lucía Sancho.Sin salir de la sala de cine, Marta Belenguer nos invita a escuchar la banda sonora de otro largometraje que vio la luz en aquel 2000,Segunda piel, de Gerardo Vera. Y de ciencia ficción parece la Historia Mínima de David Zurdo: la lluvia de peces que tuvo lugar el 8 de agosto de aquel año en Great Yarmouth (Norfolk, Inglaterra). Cerramos este Memoria de delfín de la mano de JPelirrojo, nuevamente convertido en presentador, para conducir la segunda edición de su concurso único y genuino, ¿Cuánto sabes sobre la música… del 2000?

memoriadedelfin@rtve.es

La confluencia de los virus causantes de la gripe, COVID y bronquiolitis ha tensionado el sistema sanitario en algunas comunidades. Entre las causas, los expertos señalan la relajación de medidas como el uso de la mascarilla y haber dejado de lado las vacunas, por lo que piden precaución a la población para que no acabe desembocando en patologías más graves. Foto: GETTYIMAGES

Dos menores han fallecido en Madrid y 14 permanecen ingresados con evolución favorable por estreptococo A, te contamos los síntomas, vías de contagio y diagnóstico en Hablando Claro. No se trata de un virus, sino de una bacteria que se llama estreptococo pyogenes y afecta principalmente a niños de entre 3 y 15 años. Los síntomas suelen ser similares a los de una gripe como fiebre, dolores musculares y dolor de garganta. Esta bacteria puede provocar una infección en las amígdalas, pueden salir placas de pus e inflamación de los ganglios en la zona anterior y lateral del cuello. Se contagia por vía aérea cuando la persona infectada tose o estornuda o a través de un beso. También se contagia a través de objetos que han estado en contacto con la boca como vasos. Para su diagnóstico hoy en día existen test rápido. Con una pequeña muestra de la garganta de los pequeños, en 3 a 7 minutos, podemos detectarlo. Si además de la infección de garganta, se produce una erupción en el cuerpo estaremos ante la escarlatina.

Foto: EFE/ Cati Cladera

Activado el Plan de Contingencia por el aumento de casos de bronquiolitis en Málaga. El hospital Materno de la capital cuenta con una decena de camas más en la UCI pediátrica. Además, la Consejería de Salud han ampliado la plantilla de enfermeras, después de semanas de sobrecarga de trabajo.

En el Día Mundial del Sida hablamos con Óliver Marcos, de CESIDA, que insiste en la importancia de realizar pruebas preventivas para controlar la infección lo antes posible y hace un llamamiento a eliminar el estigma de quienes padecen esta enfermedad por la discriminación social que aún sufren y la influencia en ese diagnóstico temprano, rechazando la prueba por miedo a afrontar la noticia. 

Hoy, en el Día Mundial del SIDA, hemos entrevistado en Las Mañanas de RNE a Santiago Moreno, jefe del servicio de enfermedades infecciosas del Hospital Ramón y Cajal, que vivió el auge del virus en nuestro país. Moreno ha explicado que "no existen ni de cerca medidas curativas" para acabar con el VIH y que, por tanto, su erradicación "nos va a llevar un tiempo todavía". Cree que a día de hoy no se hacen las pruebas necesarias "a todas las personas que son factores de riesgo", lo cual considera que es "la principal amenaza" de transmisión, e insiste en la importancia de realizar estas pruebas preventivas, además, para controlar la infección lo antes posible.

Conocemos el último ensayo que están desarrollando para pacientes de covid persistente. En Por tres razones hablamos con Sergio España-Cueto, médico de la Unidad de Covid Persistente del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol -conocido como Can Ruti- que pretende cambiar la realidad de este millón de personas en España a través de una plasmaféresis -eliminar las sustancias inflamatorias presentes en la sangre- durante tres semanas.

Los pacientes dan testimonios como: “Veo una película y no la entiendo; leo un libro y no comprendo lo que explica. Ya no puedo conducir”. Vicky Béjar, Una de las 50 pacientes que ha participado en el ensayo, y que pertenece al Colectivo de Afectadas y Afectados de Covid Persistente en Cataluña, cuenta cómo es vivir con esta enfermedad.

Nuria sufre epilepsia y diabetes desde que tenía 10 años. Ahora tiene 24 y un bebé de 2, vive sola con él y desde que ha sido madre las crisis han ido en aumento, por eso, para su tranquilidad necesita un perro de alerta sanitaria pero no se lo puede costear porque valen cerca de 6.000 euros. Por eso ha puesto en marcha una campaña de 'crowdfounding' para conseguirlo: "Al avisarme me daría tiempo a sentarme y a que no se produzca un accidente", ha explicado en Hablando Claro. Unos perros que salvan vidas y que son adiestrados en centros como la fundación Canem, allí fue adiestrada 'Chini', la perrita de Lidia que desde hace 9 años le acompaña y le da tranquilidad con sus avisos: "En el momento en el que lo da vas a tener 20 minutos de antelación pra tomar una galleta y seguir en el día a día", ha señalado al tiempo que ha explicado que el vínculo es incalculable.

Cerca de 2.500 personas han posado desnudas para el fotógrafo norteamericano Spencer Tunick. Ha sido en la playa de Bondi, en Sydney, Australia
La iniciativa estaba destinada a concienciar sobre el cáncer de piel y se realizó en colaboración con la organización benéfica Skin Check Champions.
Australia tiene una de las tasas de cáncer de piel más altas del mundo.

FOTO: EFE/EPA/DEAN LEWINS

Estos días en las farmacias faltan algunos medicamentos entre ellos antibióticos y fármacos para la diabetes. Se han juntado varias causas: ha aumentado la demanda porque se han adelantado algunos virus, pero también escasea el cartón y papel para empaquetar los fármacos. En la mayoría de los casos, se pueden encontrar alternativas.

Foto: Getty