Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En Madrid se ha presentado un proyecto para lanzar al espacio micro y nanosatélites, lo que algunos auguran que será el futuro de esta industria. El astronauta español Miguel López Alegría, que patrocina la iniciativa, nos ha contado su visión sobre los últimos hitos de la carrera espacial.
 

Un asteroide de 400 metros de ancho pasará esta tarde cerca de la Tierra. Lo descubrieron el pasado día 10, lleva el nombre de TB-145 y le han apodado "la Gran calabaza", porque llega coincidiendo con la Noche de Halloweén.Tiene el tamaño de cuatro campos de fútbol y , en torno a las seis de esta tarde, pasará a 480 MIL kilómetros de la Tierra, una distancia mayor que la que nos separa de la luna pero pequeña en términos astronómicos.

  • Ve la luz el primer estudio con la información recopilada por 'New Horizons'
  • El planeta enano está modelado por procesos geológicos que pueden seguir activos
  • Los datos también confirman la presencia de una atmósfera

Hace cuatro décadas la llegada del hombre a la luna causó admiración y mucha curiosidad. La misma que despiertan ahora las más de 8.000 fotografías inéditas que la NASA ha publicado para mostrar como fueron los inicios de la carrera espacial.

Decía Carl Sagan que somos material estelar. Nuestro cuerpo, el aire que respiramos, todo lo que hay a nuestro alrededor, está formado por átomos que se forjaron en el interior de las estrellas. Pero más allá de ser una mera fuente de materia prima para la vida, también han desempeñado un papel fundamental para su génesis y evolución a través de la radiación cósmica. De todo ello trata el documental No solo polvo de estrellas. Hemos hablado con su director y productor, Daniel Vega, y con Guillermo Muñoz Caro, investigador del Centro de Astrobiología. 

José Antonio López Guerrero nos ha informado de un estudio publicado en Science sobre la sonrisa de los niños, que no es tan angelical ni tan desprendida como parece. En nuestra "Historia de la ciencia", Nuria Martínez Medina ha completado la biografía de Charles DarwinLuisa Pérez nos ha informado de un estudio que plantea la endogamia como posible causa de la desaparición de los neandertales, con testimonios del investigador Antonio Rosas, del Museo de Ciencias Naturales. Verónica Fuentes, de SINC, nos ha informado de un nuevo dispositivo portátil para contar leucocitos a través de la piel (que evita los tradicionales pinchazos) y del posible uso de barreras de cipreses contra los incendios forestalesFernando Blasco nos ha hablado de las aplicaciones prácticas de los pentágonos, desde los balones de fútbol al solado de una vivienda. En nuestra revista de prensa, Ernesto Lozano, redactor jefe de Investigación y Ciencia, nos ha avanzado los contenidos de octubre. Y Eulalia Pérez Sedeño nos ha acercado a la vida de María Antonia Zorraquino, discípula de Gregorio Rocasolano y pionera en el campo de la Bioquímica. 

También nos puedes seguir en la página de Facebook de A hombros de gigantes.