Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba
  • La conjunción de los dos planetas más grandes del sistema solar se podrá ver hasta el 21 de diciembre
  • Este suceso astronómico no se registraba desde hacía 400 años y no se repetirá hasta 2080
Sostenible y renovable

El proyecto DES

Dark Energy Survey es un proyecto internacional que ha registrado la posición de cientos de millones de galaxias, y miles de supernovas con el objetivo de poder descifrar los patrones en la estructura cósmica que revelen la naturaleza de la misteriosa materia oscura.

  • El simulador repasa todos los hitos de la carrera espacial desde sus inicios a mediados del siglo XX
  • Ha contado con la colaboración de la ESA y ofrece fichas explicativas sobre la exploración del espacio

Demetrio Zorita, uno de los directores del proyecto Ingenio, cuyo lanzamiento fracasó ayer ocho minutos después del despegue por un fallo humano, ha asegurado en una entrevista en el Canal 24 Horas que asumen que su trabajo "está sometido a estos riesgos" y ha explicado que los cohetes tienen sus tasas de fallo. Zorita ha señalado que este era el vuelo 17 del Vega y ha recordado que el 15 también falló y arruinó una misión saudí. "Este es el segundo reciente de este lanzador, pero todos los lanzadores tienen fallos por uno u otros motivos. En este caso desgraciadamente ha sido este fallo de conexión y las posteriores verificaciones que no han sido capaces de detectarlo", ha indicado. Zorita también ha expuesto que "los satélites tienen un ciclo de vida corto y siempre se está pensando en el siguiente cuando se lanza uno" y que este suceso incluso puede precipitar el desarrollo del siguiente.

El cohete Vega, de la empresa francesa Arianespace, iba a poner en órbita dos satélites, uno de ellos era el español SEOSAT-Ingenio, pero tan solo ocho minutos después de despegar se desvíaba de la trayectoria y la misión se da por perdida. Pocas horas antes la expectación era máxima, el satélite pretendía captar imágenes de alta resolución de la tierra con las que controlar la agricultura, los cambios en las zonas costeras o el desarrollo urbano. Los datos iban a usarse para fines gubernamentales, pero también comerciales. España había invertido unos 200 millones de euros y muchos años de trabajo. Desde el Ministerio de Ciencia han lamentado lo sucedido, y es que se trataba de una de las grandes apuestas en el plan estratégico espacial del Gobierno. Y aunque los avances tecnológicos que se han desarrollado aquí pueden venderse a otros países o usarse en próximas misiones, la inversión hecha en el satélite ya es irrecuperable.

La compañía estadounidense Space X, propiedad del multimillonarioElon Musk, acerca el hito de poner en marcha los primeros vuelos comerciales al espacio con personas a bordo. Cuatro astronautas -tres estadounidenses y un japonés-han sido enviados esta madrugada a la Estación Espacial Internacional en la que ya es la primera misión completa de la NASA a bordo de una nave depropiedad privada. La nave ha sido desarrollada en colaboración con la NASA. El cohete Falcon 9 que transporta la cápsula Crew Dragon de la compañía Space X, era lanzado a las 7:27 de la tarde desde la base deCabo Cañaberal. Informa Fran Sevilla, corresponsal en Washington.

Fue la Expedición número 1 a la Estación Espacial Internacional. Hace justo 20 años, dos cosmonautas rusos y uno de Estados Unidos, abrían la compuerta del que sería su hogar durante casi 6 meses. Inauguraron una presencia humana en el espacio que, a base de relevos, se mantiene ya dos décadas.

Una onda expansiva de la constelación de Casiopea, los temblores de Marte o el rugido de Júpiter. Son sonidos curiosos que se pueden encontrar por Internet de manera sencilla. Basta con escribir NASA y Halloween y ya tienen banda sonora para esta fin de semana.

Informa Rosa Basteiro

La humanidad no pisa nuestro satélite natural desde 1972. Ahora, con el programa Artemisa se abre un horizonte de regreso, en teoría para el año 2024, aunque la pandemia seguramente retrase el propósito.

Dos recientes investigaciones, auspiciadas por la NASA, demuestran que la Luna alberga agua molecular. El hecho facilitaría bastante llegar de nuevo allí porque el agua podría utilizarse como combustible, con todo el ahorro que eso supone.

En última instancia, el objetivo es establecer una base lunar, a largo plazo, y utilizar toda esa mochila de experiencia como equipaje y trampolín hacia el próximo destino: Marte.

Álvaro Bravo elabora este reportaje a ritmo de rap con los testimonios de:

Carlos González Pintado, que fue Jefe de Operaciónes del Complejo de Comunicaciones Espaciales en Robledo de Chavela; Álex Riveiro, divulgador científico; Juan Ángel Vaquerizo, astrofísico y divulgador; Jorge Pla-García, miembro de cuatro misiones de NASA a Marte, y José María Madiedo, astrofísico vinculado al Instituto de Astrofísica de Andalucía y asesor de NASA en el programa Artemisa.

 

La humanidad no pisa nuestro satélite natural desde 1972. Ahora, con el programa Artemisa se abre un horizonte de regreso, en teoría para el año 2024, aunque la pandemia seguramente retrase el propósito.

Dos recientes investigaciones, auspiciadas por la NASA, demuestran que la Luna alberga agua molecular. El hecho facilitaría bastante llegar de nuevo allí porque el agua podría utilizarse como combustible, con todo el ahorro que eso supone.

En última instancia, el objetivo es establecer una base lunar, a largo plazo, y utilizar toda esa mochila de experiencia como equipaje y trampolín hacia el próximo destino: Marte.

Álvaro Bravo elabora este reportaje a ritmo de rap con los testimonios de:

Carlos González Pintado, que fue Jefe de Operaciónes del Complejo de Comunicaciones Espaciales en Robledo de Chavela; Álex Riveiro, divulgador científico; Juan Ángel Vaquerizo, astrofísico y divulgador; Jorge Pla-García, miembro de cuatro misiones de NASA a Marte, y José María Madiedo, astrofísico vinculado al Instituto de Astrofísica de Andalucía y asesor de NASA en el programa Artemisa.