- Los satélites de comunicaciones se iban a lanzar este jueves
- El mal tiempo en la Guayana Francesa ha impedido la salida del cohete Soyuz
- Se propondrá nueva fecha dependiendo de las condiciones meteorológicas
- Galileo es el sistema de posicionamiento por satélite europeo
- Contará con un total de 30 satélites en órbita
- Se espera que esté totalmente operativo en 2019
- Mide Unos 2.300 km de diámetro y más de siete km de profundidad
- Tiene una antigüedad de entre 3.800 y 4.100 millones de años
- Es una zona difícil de observar ya que suele estar cubierta de polvo
- Las estrellas se formaron hace 100 y dos millones de años
- Anteriormente se pensaba que las estrellas se formaban de manera continua
- El estudio se ha realizado con las observaciones del Gran Telescopio Canarias
- Esto me suena conversa con un madrileño que lleva 13 años en la agencia
- En la actualidad forma parte de la misión InSight, un aterrizador marciano
Algunos de esos niños fascinados por el espacio y que sueñan con pisar la Luna algún día tal como hiciera Neil Armstrong aquel inolvidable 21 de julio de 1969 han logrado cumplir su sueño de trabajar en la NASA. Es el caso del madrileño Fernando Abilleira, de 37 años, que lleva 13 años en la agencia espacial estadounidense, 11 de ellos en la meca de la exploración del sistema solar, el Jet Propulsion Laboratory de Pasadena, en California. En la actualidad forma parte de la misión InSight, un aterrizador marciano, una plataforma inmóvil que tiene como objetivo estudiar la formación y evolución de los planetas rocosos. Marte es un lugar idóneo para estos estudios por su baja actividad sísmica en el pasado, tal como nos comenta el propio Fernando Abilleira en esta entrevista (12/08/14).
- La lluvia de estrellas coincide con la reciente superluna
- Al ser un 30% más brillante será complicado ver los meteoros
- Las Perseidas son partículas procedentes del cometa Swift-Tuttle
En la cima de Teruel, en el Pico del Buitre, se sitúan estos dos telescopios con un campo de visión 36 veces la luna llena. Este titán, todavía en obras, contará con la cámara con más píxeles del mundo, 1200 millones.
- La luna estará en su órbita a la mínima distancia respecto a la Tierra
- Se podrá ver con la puesta de Sol, aunque el máximo es a las 19.44 h
- Tiene una diferencia de radio del 14% y del 30% de brillo con una luna 'normal'
- Se trata de un planeta de fuera del Sistema Solar bautizado como Kepler-91b
- Se ha confirmado con un instrumento español en el Observatorio de Calar Alto
- El Kepler-91b podría encontrarse en los últimos estadios de su vida
El sistema planetario formado por la estrella gigante roja más cercana a la Tierra y el extraplaneta Kepler-91b. Su existencia se ha confirmado desde el Observatorio Astronómico Hispano Alemán de Calar Alto con el instrumento español CAFE.
Vídeo cortesía del CSIC-INTA.
Imagen del preview: Representación artística de la estrella gigante roja y del planeta, cuando éste se encuentra cruzando delante del disco de aquélla y produce la variación en el brillo (tránsito en la curva de luz). D. Cabezas.
- Es una galaxia en espiral a tres millones de años luz de la Tierra
- El VST ha captado las nubes rojas de gas de los brazos espirales
- Es la primera imagen tan detallada hasta la fecha de Galaxia del Triángulo
Recreación de un viaje hacia la galaxia Messier 33, a tres millones de años luz de la Vía Láctea. La imagen final, obtenida por el telescopio de sondeo VST (VLT Survey Telescope) muestra, con especial claridad, las numerosas nubes de gas, rojas y brillantes, que hay en los brazos espirales. Vídeo: ESO/N. Risinger (skysurvey.org)/David Malin. Música: movetwo.de
- La sonda Rosetta está a 100 km del cometa al que va a estudiar
- Tiene previsto continuar acercándose hasta posarse en él en noviembre
- La misión Rosetta de la Agencia Espacial Europea lleva 10 años en marcha
Será con el satélite Cheops. El proyecto está liderado por la Universidad de Berna, en Suiza. Su construcción, por primera vez, dependerá de Airbus, una empresa europea con participación española. El satélite será lanzado en 2017, en una misión que durará entre 4 y 5 años.
- La 'calidez' de la superficie indica que no está cubierto de hielo
- Rosetta tomó la temperatura con su espectrómetro a 14.000 km de distancia
- Está previsto que la sonda de la ESA aterrice en el cometa en noviembre
- Analizará datos medioambientales y meteorológicos de Marte
- Será uno de los siete instrumentos de la misión Mars 2020
- El presupuesto total de la misión es de 97 millones de euros
- Es la primera vez que se observan discos de gas en esta posición
- Las dos estrellas se hallan a 450 años luz de la Tierra
- Normalmente el polvo y gas cae en un disco protoplanetario aplanado
- Expulsan diminutas partículas de hielo y vapor de agua
- Los científicos piensan que el agua podría provenir del subsuelo
- El agua procede del mar que se encuentra debajo de la capa de hielo