Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Hoy en Por tres razones viajamos a un pueblo en el que se respiran retazos del pasado y las ganas de colonizar que tenemos los urbanitas lugares perdidos, entre montañas y rutas senderistas. Se respira más que paz. Al llegar, desde Altojar, en Soria, el camino se estrecha. Y esas casas de piedra y la iglesia no faltan. De camino, tres nuevos molinos de viento. No cualquiera es admitido como hijo de esta tierra, hacen falta derechos de al menos muchos años de arraigo... Y, eso sí, si te quedas a vivir y la casa te la construye Floren Casado, te regala la tierra.

No son surrealismos rurales, son las ansias de ser algo más que siete vecinos, pero selectos y buena gente. Todo lo que se gestionan va para el pueblo: por eso esa fuente que te saluda al entrar, antiguo lavadero; y por eso ese pedazo de bar que se han montado para celebraciones varias en el mismo ayuntamiento. Os contamos toda esta historia a través de la escuela, que mantiene intacta la historia de este pueblo de Soria: Bordecorex.

Ángel Corpa, cantautor y candidato de+Cuenca Ahora, yRaquel Murias, candidata de SOS Asturias, han hablado en Las Mañanas de RNE acerca de la necesidad de prestar atención a las zonas de la España despoblada.

El cantautor ha contado que decidió meterse en política cuando vio que los representantes de su pueblo apoyaban la construcción de una macrogranja, a las que califica como “bombas ecológicas” que, indica, contaminan el aire y aumentan el riesgo de contaminación de acuíferos: “Yo le pregunté a la alcaldesa de mi pueblo que si tenía un acuífero de repuesto, un aire de repuesto y una tierra de repuesto porque hay cosas con las que no se puede jugar”, ha señalado.

Raquel Murias, por su parte, ha denunciado el abandono en la gestión de los montes del principado, a su parecer provocado por la ausencia de vecinos en las zonas, y ha indicado que la única solución a esto es "la creación de empleo".

Teruel Existe ha registrado una iniciativa para que los bares y comercios de los pueblos pequeños (menos de 200 habitantes) reciban más ayuda como agentes de la economía social. Conocemos algunos ejemplos de estos comercios, que vertebran la vida social de pequeños nucleos rurales y sin cuya actividad los vecinos se quedarían sin lugar de reunión y socialización.

El diputado de Teruel Existe celebra el amplio consenso por el que el Congreso ha admitido a trámite una de sus iniciativas: que los bares y pequeños comercios de los nucleos de población de menos de 200 habitantes se consideren de interés general. Así podrán disfrutar de ayudas y ventajas fiscales propias de otras entidades de la economía social. Esto ayuda a mantenerlos abiertos en lugares donde son el único lugar de reunión y socialización para los vecinos.

Una cuarta parte de las mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas vivían en poblaciones de menos de 4.000 habitantes. Las mujeres rurales se enfrentan a barreras adicionales para salir del maltrato: escasez de servicios, grandes distancias, falta de anonimato... Las analizamos con personas expertas

Proteger los bares de los pueblos por su importancia para la cohesión social en la España vaciada. Es la propuesta que ha llevado Teruel Existe al Congreso de los Diputados y que cuenta con el apoyo de la mayoría de los grupos. En aquellos municipios de menos de 200 habitantes, los bares y los pequeños comercios podrían considerarse en breve 'de interés general' y recibir incentivos o beneficios fiscales para garantizar su viabilidad.

Cuatro años después de su gran manifestación en Madrid, la España Vaciada vuelve a salir a la calle a reinvindicar sus necesidades y derechos. Desde Teruel, hablamos con Pepe Polo, presidente de la Federación de Asociaciones de Vecinos de Teruel, que recuerda que "España es el país con mayor desigualdad poblacional de Europa". Y con Jesús Villamón, del Movimiento Teruel Existe y miembro del Colectivo Aliente: "Necesitan que estemos despoblados para hacer con nosotros lo que quieran". "Somos territorio de expolio" -aseguran- "puesto al servicio del beneficio de otros territorios, y eso no trae población ni futuro". 

El programa visita un municipio rural en Asturias de 200 habitantes, Somiedo. Gracias a la instalación de la Fibra Óptica en el municipio, un antiguo vecino ha podido volver de San Francisco con su empresa digital. Y ahora ayuda a impulsar la digitalización a otras personas.

Hemos hablado en Las Mañanas de RNE con Tomás Guitarte, portavoz de Teruel Existe en el Congreso, que ha cuestionado que los Gobiernos se estén tomando la problemática de la España vaciada como una "cuestión fundamental" ya que, indica, de ser así deberían incluirla en las políticas cotidianas: "Por ejemplo, si estamos hablando de que el país necesita una reindustrialización estratégica (...) si crees en la cohesión territorial y en que merece la pena hacer un esfuerzo de reequilibrio y de lucha contra la despoblación, tienes que ubicar la reindustrialización en la España vaciada", ha indicado el portavoz. Señala también que son muchas las vías para enfrentar esta marginación que denuncian, aunque apunta a la "acción política directa" como una de los caminos más efectivos, y subraya que "estos territorios no pueden volver a ser sacrificados en aras del desarrollo de otros". 

La escritora Edurne Portela reflexiona, en su firma de hoy en Las mañanas de RNE, sobre cómo el pasado se refleja en el relato de sus vecinos: "No es nostalgia, ninguno dice que aquellos tiempos fueron mejores, pero sí una tristeza al constatar el progresivo abandono y desintegración de la comunidad".

Este viernes, los micrófonos de Por tres razones se trasladan a Navalmoral de la Mata, en Cáceres, donde se celebra el I Congreso de la Escuela Rural. Hablamos con Juan Hernández, presidente de Mórula, asociación educativa que organiza el congres y con Roberto Correas, director del IES Zurbarán, desde donde emitimos.

Rosa Barreiro, directora del CRA Nosa Señora do Faro, escuela rural en Galicia y presidenta de AMCRAGA, Asociación de Maestros de colegios rurales de Galicia, nos cuenta las ventajas y amenazas a las que se enfrentan los centros rurales y Rubén Borrega, profesor de biología, nos explica cómo desarrollan el Itinerario de Reserva de la Biosfera con su alumnado y el de otros centros vertebrados por la Cañada Real que aprenden desde el territorio. Andrés Herrera, profesor en el CRA (Colegio Rural Agrupado) Gloria Fuertes, en Fuente del Arco, Badajoz, pertenece a la III Generación Docentes.

Algo tan básico como sacar dinero en un cajero o ver los recibos o lo cargos es uno de los problemas que tienen las personas que viven en la llamada España Vaciada. Miguel Gracia, Presidente de la Comisión de Despoblación y Reto Demográfico de la FEMP y alcalde de Arén (Huesca), confiesa en Las Mañanas de RNE que precisamente todo el proceso de digitalización y de cierre de oficinas “afecta a una población que tiene muy complicado entrar a esas capacidades digitales y administraciones electrónicas” y añade que “los servicios financieros es una realidad muy excluyente en el día de día de estas personas.” Asegura que las entidades deben ser ocurrentes con servicios presenciales con autobuses y propone introducir ayudas para pagar los servicios financieros. “Debemos que introducir legislativamente y apoyado económicamente dentro de los planes de obras y servicios lo que es la ciberseguridad y la movilidad entre territorios y la seguridad en el medio rural, me refiero al desamparo”, añade.

Los habitantes de los pueblos pequeños donde no hay banco tienen más problemas para hacer cualquier gestión financiera. Para paliarlo, en la provincia de Valladolid han colocado un cajero en un camión y con él recorren pequeñas localidades para que sus habitantes puedan hacer operaciones bancarias sin tener que coger el coche. Muchas de ellas son personas mayores que no saben manejarse en internet.

Unas buenastelecomunicaciones son imprescindibles para un buen desarrollo económico y social. El despliegue de la fibra óptica en España en los últimos años ha permitido que casi 9 de cada 10 hogares ya dispongan de banda ancha. Pero en el ámbito rural este despliegue está siendo más lento. Hoy hemos visitado dos municipios de la comarca d’Els Ports, en Castellón, uno con fibra óptica y el otro que todavía no la tiene desplegada.

El Ministerio de Asuntos Económicos ha puesto en marcha un plan para que en 2025 todos los hogares y empresas de cualquier lugar, incluidos los municipios rurales de España, estén conectados por fibra. Una medida imprescindible para que la España rural no se siga vaciando.