Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El objetivo del Pacto por la Generación D es cerrar la brecha digital, conseguir que todos, sin distinción de edad, procedencia o situación laboral, tengamos la formación tecnológica que se necesita para trabajar, ser competitivos y manejarnos por la vida cotidiana. Entre los destinatarios está la España vaciada. El programa visita Oliete, un pueblo de 343 habitantes que es referente de digitalización rural.

El vellón de oveja merina fue el oro blanco de Castilla durante cinco siglos. La extraordinaria calidad de sus fibras, fruto de una meticulosa selección de la raza, aupó a España a la cabeza de los mercados lanares internacionales a partir del XIV. Un éxito debido a la protección que brindó la monarquía a la trashumancia con la creación del Honrado Concejo de La Mesta.

Esta agrupación, poderoso sindicato ganadero nacido en 1273 bajo el reinado Alfonso X el Sabio, facilitó el tránsito de los rebaños en sus necesarias migraciones estacionales en busca de pastos frescos. Se trata de un caso único en el mundo, como también lo es el sistema de cañadas reales y vías pecuarias que ha llegado hasta nuestros días con sus más de 125.000 kilómetros, y que hacía posible este desplazamiento pendular norte-sur. Algunas de estos caminos ya existían en el Neolítico y coincidían con las rutas de los animales salvajes en sus migraciones anuales.

El documental La Mesta, reino de lana, con guion de Álvaro Soto, recorre la historia de este gremio desde la Baja Edad Media hasta su disolución en 1836. El espacio refleja el proteccionismo imprimido por los Reyes Católicos a La Mesta; la crisis coincidente con los últimos Habsburgo; y el resurgimiento experimentado al llegar los Borbones. La Mesta jugó un papel decisivo para la economía del reino y su actividad dejó profunda huella en la cultura española. El programa también pone el foco en los claroscuros de esta institución privilegiada, cuyos roces con otros estamentos y, particularmente, con la agricultura le han valido una cierta leyenda negra.

El final del Antiguo Régimen y la reforma agraria liberal del siglo XIX precipitaron el ocaso de La Mesta. Para entonces España ya había perdido el monopolio sobre la raza merina debido a inoportunos obsequios de estado y a la exportación y robo de rebaños en torno a la Guerra de la Independencia. Más tarde, ya en el siglo XX, con la irrupción de las fibras sintéticas y el furor por la poliamida y el poliéster, se asistió a la decadencia del propio negocio lanar.

  • 1.900 aldeas deshabitadas en Galicia. Algunhas están ben conservadas aínda que non viva nelas ninguén de xeito permanente
  • Visitamos unha sen ningún habitante empadroado e outra que se repoboou despois de máis dunha década de abandono

En Galicia hai case 1.900 aldeas deshabitadas. Algunhas están en ruínas, pero outras moitas non, aínda que non viva nelas ninguén de xeito permanente. Na provincia de Ourense visitamos unha sen ningún habitante empadroado, pero moi ben conservada, e outra que se repoboou despois de máis dunha década de abandono.

Las esperas son especialmente largas en salud mental, donde la media para una primera consulta puede llegar a los seis meses. Pero no solo es cuestión del tiempo que hay que esperar, en muchas zonas de España los especialistas o los centros sanitarios están muy lejos y eso dificulta el acceso a la atención médica. La mayoría de los hospitales de referencia se concentran en Madrid, Cataluña, Andalucía y Comunidad Valenciana. En este mapa, vemos que hay zonas que no tienen ninguno, en la España vaciada, en Ceuta o Melilla, o en las Baleares.

FOTO: EFE/ Manuel Bruque

El real decreto del plan anticrisis del Gobierno incluyó una medida que no ha gustado en muchas zonas de la España Vaciada, ya que exime a macropoyectos energéticos de la declaración de impacto ambiental. Los trámites para instalar plantas solares y eólicas de más de 50 MW son ahora más laxos y las restricciones para su instauración se limitan a los terrenos de la Red Natura 2000. 

José María González Moya, director general de la Asociación de Empresas de Energías Renovales, defiende estos macroproyectos y matiza que "en ningún caso significa que se vaya a saltar ninguna salvaguarda ambiental" y añade que "el desarrollo de las renovables es absolutamente compatible en el territorio. Puedes seguir generando actividad en materia de agricultura o ganadería". Julio Fernández, presidente de la Plataforma en Defensa del Territorio Zamora Viva, señala que con esta relajación en las medidas de los macroproyectos "se va a perder población porque vamos a perder todos los recursos que podríamos tener para forzar su regreso" e insiste en que "las renovables no son inocuas, consumen muchísimo fósil a la hora de su construcción"



En la sierra de Huelva, una familia pone a la venta la aldea más antigua del término municipal de Aroche. Situada en un enclave privilegiado, este pequeño poblado se oferta por 320 mil euros. Huelva es, junto a Granada, la provincia andaluza que más sufre la despoblación rural

Una jornada en el Senado debate sobre la importancia de las farmacias rurales para la supervivencia y bienestar de los pueblos de la 'España vaciada'. Nos asomamos a una de ellas, la de Tudanca (Cantabria), de la mano de su farmacéutica, Ana Alba Rodríguez.

Incendios Sierra de la Culebra y Losacio

El abandono rural, la mecha que encendió Zamora

  • Agricultores, ganaderos y apicultores afirman que las limitaciones al quehacer tradicional aumentan el riesgo de incendio
  • Los bomberos piden cambios en el operativo antiincendios para dar prioridad a la prevención, la formación y la estabilidad profesional
  • El domingo, a las 22.30 horas, en el Canal 24 horas y en RTVE Play

Demotanasia es un proyecto del fotógrafo Adra Pallón sobre las consecuencias sociales y ambientales de la despoblación provocada por las políticas públicas. El proyecto ha recibido la IV Beca Joana Biarnés por decisión unánime del jurado.

Informa Íñigo Picabea

Las 12.000 panaderías y pastelerías artesanas de nuestro país, agrupadas en CEOPPAN, aseguran que no pueden seguir asumiendo los elevados costes de producción de los últimos meses. Con un apagado simbólico de sus hornos, reclaman ayudas que les permitan sobrevivir frente a la competencia en precios de la panadería industrial. De su situación hablamos con Eduardo Villar, presidente de CEOPPAN y gerente de una pequeña panadería en Logroño.

Muchos españoles optan por pasar la Nochevieja en casas y alojamientos rurales, en busca de una tranquilidad que no encuentran en la ciudad. Para ellos, las campanadas y la fiesta de Nochevieja es muy diferente a la que se puede vivir en lugares emblemáticos como la Puerta del Sol de Madrid.

Cóser son las siglas de Corpus Oral y Sonoro del Español Rural, el proyecto para conocer cómo hablan las personas mayores de los pueblos que inició en 1990 la filóloga Inés Fernández-Ordóñez, catedrática de Lengua española en la Universidad Autónoma de Madrid y miembro de la Real Academia Española (RAE), que en Por tres razones nos explica cómo de esas palabras de donde venimos viene tb una forma de vida.

Esto se recoge en el libro Como dicen en mi pueblo (Ed. Pie de Página), coeditado por Carlota de Benito Moreno, profesora de lingüística iberorrománica en la Universidad de Zúrich.

Según datos del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, en España hay 128 pueblos sin buena conexión telefónica. 40 de ellos no tienen ningún tipo de conexión y otros 88 tienen una señal muy débil. Menos de un 20% de cobertura, por lo que a veces no pueden ni realizar una llamada. En el País Vasco, por ejemplo, no hay ningún pueblo en esta situación. En la Comunidad de Madrid, solo uno, mientras que en Cataluña, son ocho municipios, la mayoría en los Pirineos. Sin embargo, en Asturias ya son 21 localidades y en Castilla y León encontramos la gran mayoría, 98 municipios sin cobertura.

Una diferencia que se produce porque Castilla y León es la comunidad más extensa y con los núcleos de población más pequeños y envejecidos. Las compañías telefónicas solo están obligadas a que llegue la línea de teléfono fijo y a solo 1 megabyte de Internet, que a la práctica no funciona. La cobertura móvil no es obligatoria. Mientras tanto, los pueblos denuncian que así es imposible que atraigan nuevos habitantes y se seguirán vaciando.

Foto: Archivo / Rafel Martín / Europa Press

El Consejo de Ministros del pasado lunes 5 de diciembre, eligió a A Coruña y Sevilla como sedes de la Agencia de Intelifencia Aritificial y la Espacial Española, respectivamente. Se amplía así la desconcentracion en España. Julián Mora Aliseda es catedrático de Ordenación del Territorio en la Universidad de Extremadura y nos cuenta que "la desconcentración implica determinados organismos del Estado deben salir de esa M-30 de Madrid". El profesor señala que "no deberían situarse en las capitales de provincia porque corremos el riesgo de repetir el mismo modelo a una escala menor". Y para finalizar, Julián Mora explica que las nuevas agencias deberían situarse en regiones con problema de despoblación.