Carlos Fernández Esquer, profesor de Derecho Constitucional en la UNED, analiza en Las mañanas de RNE qué ocurre con el voto en las zonas más afectadas por la despoblación o en las provincias medias y que puede ser relevante para el resultado de las elecciones generales del 23J: "Está por un lado la realidad electoral en la que puede haber provincias en las que PP y el PSOE reúnan la mayor parte de los votos, pero por otro lado está el efecto del sistema electoral que puede sobredimensionar o sobrerrepresentar los escaños de estos partidos más votados", expresa.
"Hay una regla de oro en los sistemas electorales que consiste en que cuanto menor sea el número de escaños a repartir en cada circunscripción, mayor porcentaje de votos necesita un partido para obtener al menos un escaño, es lo que se llama el umbral efectivo", señala el profesor en referencia a las hasta 29 provincias españolas que tienen 5 o menos escaños; añade que se trata de partidos que pueden tener un porcentaje relevante, "pero no suficiente para obtener representación y eso hace que no tengan traslación en términos de representación al Congreso de los Diputados".
Acerca de una modificación del sistema electoral, Fernández Esquer expresa: "Hay bastantes aspectos de nuestra legislación electoral que convendría actualizar, que convendría modernizar para adaptarlos a unos procesos electorales del siglo XXI".
En el año 1811 se abrió la primera farmacia en Alcocer (Guadalajara). Desde entonces dos familias se han alternado para regentarla. Ahora, la farmacia del municipio en el que viven 315 vecinos corre el riesgo de desaparecer. Su titular, se jubila. "Ya necesito descansar porque han sido 24 años que no cogido vacaciones ni un solo día", asegura.
El nordeste de la provincia de Badajoz alterna sierras, roquedos, valles, llanuras, ríos y embalses. El exótico topónimo se debe, según una de las teorías que tratan de explicarlo, al paralelismo que trazó un embajador español en Rusia tras visitar la comarca. El paisaje de La Siberia sufrió un cambio drástico a mediados del siglo XX con la construcción de cinco pantanos sobre los ríos Guadiana y Zújar. La otra intervención humana en el entorno, mucho más amable, son las dehesas, uno de los ecosistemas que comparten los 17 municipios siberianos, 11 de ellos integrados en la Reserva de la Biosfera. La presidenta del Centro de Desarrollo Rural La Siberia, Rosa María Araújo, nos ayuda a entender la trascendencia de este título otorgado por la Unesco en 2019. Después comenzamos una ruta que parte de la capital comarcal, Herrera del Duque, donde la técnica de turismo Paula Vega nos guía por su blanco centro histórico en torno a la Plaza de España y la iglesia de San Juan Bautista. En la cercana pedanía de Peloche nos espera Lole Serrano, primera mujer danzante de la famosa fiesta de San Antón. Con ella y el controlador de su playa fluvial, Ignacio Laureano, examinamos los alrededores del pantano García de Sola. Conducimos hasta Villarta de los Montes para encontrarnos con su cartera, Carmen Sánchez, gran conocedora del patrimonio y tradiciones de este pueblo al sur del embalse de Cíjara. Junto a sus aguas se encuentra Helechosa de los Montes, donde nos atiende el antiguo alcalde Juan Antonio Bermejo. Rumbo al sur, acompañados por el guía de naturaleza Álvaro Sánchez, descubrimos la pequeña localidad de Tamurejo, que cada año celebra un conocido festival de 'liternatura' titulado Siberiana. Contamos con su director, el escritor Gabi Martínez, y dos de sus participantes: el creador de paisajes sonoros Carlos de Hita y el filósofo Jorge Riechmann. A diez minutos de carretera queda Garbayuela, pueblo entre sierras donde vive el biólogo Andrés Rodríguez. Después de visitar Puebla de Alcocer, el asentamiento más antiguo de los contornos, probamos la rica gastronomía siberiana de la mano de la presidenta de la asociación Tamur, Montserrat Pastor, y de la cocinera del bar Marina de Herrera del Duque, Trinidad Rodríguez.
Hispasat presenta hoy en Hita (Guadalajara) el Programa Único-Demanda Rural, con el que pretende proporcionar conexión a Internet a 1,2 millones de hogares. Jordi Hereu, presidente de Hispasat, ha explicado en Las Mañanas de RNE que con este proyecto tiene el objetivo de “garantizar un acceso a Internet de manera universal para cualquier habitante que viva donde viva.” Todo ello gracias a la tecnología de los satélites porque, asegura, tienen la capacidad de “dar conectividad de manera universal” y gracias también “con un programa de política pública que hace que esto sea asequible.” Este proyecto es importantísimo para tratar de revertir una de las grandes brechas que tenemos, que es la digital, pero que si se une también al ámbito de la despoblación subraya uno de los grandes desequilibrios que en estos momentos está sufriendo el país.
“Yo no querría jamás que Vox esté en el Gobierno”, ha señalado en Las Mañanas de RNETomás Guitarte, presidente de la Federación de Partidos de la España Vaciada, que ha explicado que se encuentran en contra de “la política de bloques” que, dice, es la que se está imponiendo. Guitarte ha señalado que abrirán la mano a un gobierno en minoría del Partido Popular porque, indica, “creemos que para el conjunto de los aragoneses no es bueno que haya un gobierno muy escorado hacia las posiciones de derecha”, y asegura que van a intentar que sea posible un gobierno de “determinadas posiciones moderadas”.
Votar para elegir al nuevo ayuntamiento, algo que no pudo hacerse el pasado 28 de mayo en 44 municipios. En estos pueblos no se celebraron elecciones locales porque ningún vecino quiso presentarse para ser alcalde. En localidades como Roncal, Navara, o Trespaderne, en Burgos, este sábado no ha habido pleno.
La mayoría de estos lugares están en la España vaciada: 38 municipios en Navarra, cuatro en Burgos, uno en Teruel y otro en Segovia. Entre todos suman un censo de 8.200 electores. Según su población, de haber ido a las urnas, hubieran escogido casi a 230 concejales. Aún tienen seis meses para volver a celebrar comicios, así lo marca la ley. Pero si nadie se presenta, el gobierno local pasará a manos de una gestora.
Bajo el lema de "Renovables sí, pero no así", el grupo Macro Renovables No de Castilla y León convocó una manifestación en Valladolid, ahora que la inversión global en energía solar supera por primera vez la petrolera. En Por tres razones hablamos con Catalina García Cuadra, presidenta de la asociación SOS Montes Torozos. Asimismo, hablamos con algunas localidades que se enfrentan a un nuevo panorama de energías renovables. En Muniesa, Teruel, las ven como una fuente de riqueza para el pueblo, tal y como nos explica su alcalde, José Luis Iranzo. Desde Valladolid, nos atiende Elena Sánchez-Reyes, portavoz de la asociación defensa Valle Esgueva. Cerca de Burgos, Mónica López, fundadora Coordinadora Demjuaroca, nos cuenta cómo han paralizado un proyecto cerca de Atapuerca.
Drones que vigilan cultivos, robots capaces de sembrar y alimentar al ganado, tractores inteligentes, aplicaciones de datos. La tecnología puede salvar al campo y frenar la despoblación rural. Hoy conocemos a agricultores y ganaderos que han decidido transformar sus explotaciones. Ellos son un ejemplo de la revolución digital que persigue el Pacto por la Generación D. Y en sus manos está el futuro de un sector envejecido que necesita relevo.
Las aldeas de Galicia buscan habitantes. Juan Carlos ha creado una app para atraer a turistas y repoblar aldeas y pueblos de municipios con menos de 5000 habitantes. La app está disponible en 20 países. Funciona como una app de citas, pero, en esta, el match surge cuando encuentras a tu pueblo ideal.
Pueblos pequeños sin apenas gente, con población envejecida y alcaldías que son cada vez más complejas. Esos son algunos de los motivos detrás de la falta de candidatos en43 municipios. "La despoblación tiene esto", cuenta el alcalde de la localidad de Garde tras 28 años en el consistorio.
Poner a punto su alojamiento rural, pero siempre disponible para salir corriendo al Ayuntamiento si hace falta. Ese es el día a día de Isabel, la alcaldesa de Trespaderne en Burgos. “No puedo más, la energía se me ha acabado”, lamenta. Es difícil, dice, trabajar desde un partido pequeño como el suyo, ya que los problemas y el coste personal le han pasado factura: “Todo el mundo tenemos derecho a descansar y yo llevo 12 años”. El problema es que nadie quiere presentarse.