- Preocupan también los acuerdos de libre comercio y que los precios no lleguen a cubrir los costes
- Se mantienen las movilizaciones tras la reunión de las tres principales organizaciones agrarias y Planas
- En los últimos meses han nacido cuatro bebés y hay dos más en camino
- Gracias a ellos van a abrir una guardería y ya piensan en volver a tener escuela
El Centro Comunitario Multiservicios Las Nieves está ubicado en Campoo de Yuso (Cantabria) y se ha convertido en un punto de reunión para muchos vecinos de la zona. No es una residencia para mayores, ni un centro de día, sino un espacio para el ocio y la convivencia entre vecinos que, hasta ahora, no se conocían y que realizan excursiones y actividades en comunidad. Para conocer mejor este proyecto, Laura Odene charla con Mónica Ramos, coordinadora de la Fundación Patronato Europeo de Mayores (PEM) y de la Universidad Permanente de Cantabria; entidades promotoras de la iniciativa.
Rescatan a 41 obreros sepultados, actos de perdón para la paz y otras buenas noticias de la semana
- Los 41 trabajadores atrapados durante 17 días en un túnel en la India salieron con éxito
- Excombatientes y víctimas del conflicto de Colombia se reúnen para pedir perdón y perdonar
Quienes transiten por la pequeña localidad conquense de Olmeda de la Cuesta pueden toparse con el conocido luminoso de Schweppes, el muñeco de Michelín o el logo de Tío Pepe, entre otros muchos reclamos. El objetivo es que el visitante disfrute de un paseo divertido a la par que entrañable. Esta iniciativa está logrando aumentar el número de visitantes y, junto a la oferta de solares a precios económicos o la plantación de árboles de diferentes partes de España y del mundo, forma parte de las ingeniosas ideas con las que tratan de luchar contra la despoblación y el abandono. Su impulsor es José Luis Regacho, alcalde durante muchos años de Olmeda de la Cuesta y actual concejal, y le ha dado todos los detalles a Chema García Langa en esta entrevista.
Linyola, el poble amb més tractors del món
- Linyola és la localitat on els tractors dominen el paisatge, recordant la seva tradició pagesa
- Cassola de tros de Linyola, la recepta dels pagesos
Fuenteodra es una localidad ubicada en la provincia de Burgos que cuenta solo con siete habitantes, pero esos siete vecinos han logrado un hito excepcional: evitar el derrumbe de su iglesia parroquial. Lo tenían todo en contra: no contaban con dinero, ni con ayudas, ni con un respaldo nutrido de personas. Pero a base de ganas, de entusiasmo y de una labor incansable han conseguido mantener en pie un templo de indudable valor artístico, y que este salga de la lista negra de patrimonio en peligro elaborada por la organización Hispania Nostra. Chema García Langa charla en esta entrevista con Javier Maisterra, uno de los escasos vecinos de Fuenteodra y presidente de la Asociación Cultural Manapites.
Desde Cuenca, esta rapera denuncia la problemática social de las áreas rurales y vindica la recuperación y revisión de las tradiciones para quedarnos con lo que nos sirve y crecer a partir de ello
Vive tu pueblo. Dicen las estadísticas que en los próximos años desaparecerán cerca del 23% de los municipios. O lo que es lo mismo, que una de cada tres localidades con menos de mil habitantes habrá dejará de existir. El objetivo del proyecto Vive tu pueblo es dar a conocer los más de 500 municipios con menos de 50 habitantes con Ayuntamiento propio que hay en toda España. Se trata de recuperar la memoria de lo que un día fuimos con el compromiso de intentar salvar y conocer.
- Faltan trabajadores en siete de cada 10 pymes y sube la edad media de los empleados hasta 43,7 años
- Las vacantes no se cubren en la España vaciada, lo que provoca el cierre de empresas
Compartir coche o reinventar vías de tren, los pueblos luchan contra la "desconexión": "O nos movemos o no hay futuro"
- La falta de transporte público en el mundo rural ha hecho que sus vecinos intenten buscar otras alternativas de movilidad
- El 42% de los municipios españoles está en riesgo de despoblación
Mónica Mateos nos lleva hasta tres lugares con despoblación en los que se llevan a cabo diferentes proyectos para fomentar la lectura. Conocemos una campaña que busca construir una biblioteca-hotel, diez recetas que recomiendan libros para distintas dolencias y una iniciativa que junta a escritores con clubs de lectura de zonas rurales. Para ello, charlamos con Maribel Medina, escritora y presidenta de la asociación Mi pueblo Lee, con José Luis Sánchez Rodríguez, bibliotecario de Peñaranda de Bracamonte y con María Ángeles Martínez, concejala de cultura del Ayuntamiento de Cuenca.
La llegada de fibra óptica a su pueblo revolucionó la vida de Manuel. Un enfermero que siempre deseó aprender el oficio de espartero. Gracias a YouTube ha aprendido a fabricar todo tipo de objetos de esparto y ha encontrado una nueva salida profesional. Manuel vende online, a todo el mundo, sin moverse de su pueblo.
Libros es un pequeño pueblo de Teruel en el que apenas queda un centenar de vecinos. Para luchar contra la despoblación han decidido hacer honor a su nombre: Libros pide libros. Quieren crear una gran biblioteca o un hotel para apasionados de la lectura.
En España existen alrededor de 1800 núcleos o aldeas de tan solo un habitante. La mayoría están en Asturias y Galicia y en la mayor parte de los casos son hombres. En el Telediario hemos querido conocer las voces de esos territorios casi vacíos.
En España hay 1.800 pueblos en los que solo vive una persona. La mayoría son hombres y están en Lugo, A Coruña y en Asturias. Juan Díez Nicolás, catedrático de Sociología, ha explicado en Las Mañanas de RNE que como tradicionalmente “el hombre ha sido siempre educado para trabajos duros y a estar más en contacto con la naturaleza mientras que la mujer en el hogar”, no le extraña que la mayoría de estas personas sean varones. Además, Juan Díez Nicolás aclara que “el hecho de que haya municipios con una persona sola, tampoco significa que esa persona esté viviendo los 365 días del año en soledad, sino que es residente.”
- Aunque la época estival es positiva para la España vaciada, expertos opinan que no es decisiva para resolver el problema
- La carencia de servicios o el cambio en la forma de disfrutar de las vacaciones tampoco ayuda a fijar población
Movidos por el deseo de reivindicar las zonas rurales a través de las artes vivas, el festival celebra su nueva edición con conciertos, charlas y paseos sonoros.
Agrosfera hace una escapada de turismo rural en familia al norte de Segovia, a Montejo de la Vega de la Serrezuela. Visitamos el Parque Natural de las Hoces del Riaza, con el refugio de rapaces que impulsó Félix Rodríguez de la Fuente para proteger al buitre leonado. Muy cerca está la única bodega segoviana con D.O. Ribera del Duero. Disfrutamos con la cerveza artesana de la zona, nos alojamos en una casa rural con vistas al roquedo y los buitres, y comemos lechazo al chilindrón en un pueblo cercano.
Viajamos a algunos de los lugares más escondidos de la España vaciada con la música de Suakai y su proyecto Música en cada rincón. Iván Carmona y Claudia Osés, directores de la formación musical, nos explican en qué consiste y la ruta que están siguiendo. Y nos adentramos en una de las paradas de su camino con Pepe Villa, alcalde de Boñar.
Y seguimos nuestro recorrido hacia Jérez del Marquesado, un pueblo de Sierra Nevada que amanece cada día con música clásica. Conversamos con su alcalde, José Ángel Pereda, que nos explica que es uno de los pueblos que triplican su población en verano. Raúl Sierra, el carnicero del pueblo, nos explica el impacto positivo que tiene en su negocio.