Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El Gobierno británico ha confirmado la extradición de Julian Assange, el fundador de Wikileaks, a Estados Unidos, donde la justicia le reclama por la filtración masiva de documentos confidenciales. Assange se enfrenta a 18 cargos penales, incluida la violación de una ley de espionaje, después de que Wikileaks publicara miles de archivos secretos de Estados Unidos en 2010. El fundador de WikiLeaks, que niega las acusaciones, ha estado en prisión desde 2019. Antes de eso estuvo encerrado en la Embajada de Ecuador en la capital británica durante siete años.

Foto: Imagen de archivo de Julian Assange, el fundador de Wikileaks. AP Photo/Kirsty Wigglesworth.

La Comisión Europea acepta la candidatura de Ucrania a la UE pero exige grandes reformas. Conectamos con María Eulate, que habla con personas que viven muy cerca del frente. Hablamos con Santiago Barnuevo, enviado especial a Colombia, sobre Gustavo Petro, y con Ana Bejarano Ricaurte hacemos un análisis de la segunda vuelta de las presidenciales colombianas de este domingo que viene. También comentamos el caso Assange, que ha dado un nuevo giro.

El Gobierno británico ha aprobado la extradición del fundador de Wikileaks, Julian Assange, a Estados Unidos, donde le acusan de espionaje. A Assange le persigue Washington desde que su web publicó miles de documentos secretos de sus diplomáticos y militares, entre otros un vídeo de una matanza de 12 civiles en Irak, a los que el Pentágono trató de incriminar como terroristas. Dos de ellos eran periodistas.

La mujer del fundador de Wikileaks afirma que la decisión sobre Assange es política y van a combatirla hasta conseguir su libertad.

FOTO: AP Photo/Matt Dunham, File)

Hoy se cumplen 50 años del escándalo político "Watergate", que convirtió a Richard Nixon en el primer presidente estadounidense en renunciar al cargo, el 9 de agosto de 1974. Un caso que empezó con la "tímida" detención de 5 personas por intentar robar información de la sede del Partido Demócrata y que descubrió cómo el entorno del presidente estadounidense espió la campaña de las presidenciales de 1972.

Fue Bob Woodward, un periodista del Washington Post, quien decidió tirar del hilo, cuando vio que entre los arrestados estaba el consejero de seguridad de la CIA y, a su vez, responsable del comité de reelección del presidente Nixon. En esta investigación fue clave la participación del conocido "garganta profunda", un alto cargo del FBI cuya identidad no se conoció hasta 35 años más tarde.

Informa Alejandra Martínez

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha anunciado que viajará a mediados de julio a Arabia Saudí, donde se reunirá con el príncipe heredero, Mohamed bin Salmán. Muchos ven el viaje como un intento de la Administración por acercar posturas con el principal productor de petróleo del mundo, en un momento en el que las sanciones a Rusia afectan al mercado internacional de la gasolina.

El encuentro con Bin Salman supondrá un cambio en la política de la Administración de Biden, quien lo había descarado como interlocutor por su presunta responsabilidad en la muerte del periodista saudí Jamal Khashoggi.

FOTO: Stefani Reynolds / AFP

Julianne Smith es una de las cinco mujeres del Consejo Atlántico, formado por embajadores de los 30 aliados de la OTAN. Llegó a Bruselas de la mano de Joe Biden hace siete, sin imaginar, asegura, lo que se le venía encima. Ahora se enfrenta, dice, al momento más "difícil" de su carrera, ya que la guerra en Ucrania ha alterado la seguridad transatlántica y el orden mundial. Según ella, la Cumbre de Madrid va a ser "un punto de inflexión" porque ella está en la cocina del nuevo Concepto Estratégico de la Alianza, que girará la ruta de la OTAN. Rusia y China, dice, estarán reflejadas en la estrategia aliada y confía en que, en Madrid, Finlandia y Suecia participen ya como países "invitados", es decir, haber firmado el protocolo de adhesión, con el visto bueno de Turquía. Asimismo, avisa a Rusia: "No es momento de intimidaciones".

Foto: YVES HERMAN / POOL / AFP

En la cumbre de a OTAN en Praga, celebrada los días 21 y 22 de noviembre de 2002, con George W. Bush en la presidencia de Estados Unidos, la Alianza incorpora a siete nuevos países y llega a la frontera rusa, y sitúa al terrorismo como una de sus amenazas. En la cumbre se instó a Irak a someterse a la inspección en búsqueda de armas de destrucción masiva, bajo amenaza de intervención.

Termina la Cumbre de la OTAN celebrada en Madrid los días 8 y 9 de julio de 1997 con la invitación a adherirse a Polonia, República Checa y Hungría. Una cumbre a la que no asistió, pese a estar invitado, el entonces presidente ruso, Boris Yeltsin, por considerar una humillación para su país la extensión al Este.

Analizamos la respuesta del expresidente de los EE.UU. Donald Trump a la comisión que investiga su responsabilidad en el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021. Estamos en Ucrania para hablar de dónde viven miles de refugiados de Mariupol tras salir de su ciudad arrasada por los rusos. Entrevistamos a la congoleña Yvette Mushigo para conocer el rol de la mujer en la resolución de conflictos en países africanos. También sabremos más sobre el polémico primer vuelo fletado por el gobierno británico para enviar a solicitantes de asilo a Ruanda.

En el llamado 'país de las oportunidades' hay lugares donde el Estado no aparece. Barrios marginales abandonados por la administración donde el único futuro a corto plazo lo ofrecen colectivos sociales, y todo, a pocos metros del 'sueño americano'. Skid Row es un barrio de Los Ángeles que hace décadas se convirtió en la zona cero de los sin techo, con una docena de calles donde varios miles de personas viven en tiendas de campaña. Al levantar la vista, a poca distancia, varios rascacielos de lujo. Informa Cristina Olea, corresponsal de TVE.

Foto: Skid Row Housing Trust / Mike Park