Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El eurodiputado del PP y exministro de Asuntos Exteriores José Manuel García-Margallo ha estado en el 24 horas de RNE con Josep Cuní tras anunciar que deja la política tras 47 años en la política institucional. Si bien, García-Margallo admite que "los que concebimos la política como un servicio a España y a los españoles no nos retiramos nunca". El exministro explica que se retira porque quiere "más tiempo para reflexionar" y no estar "en la pelea intrapartidista de quién ocupa un determinado puesto". "Estoy seguro que habré hecho muy felices a algunos diciendo 'Este señor ya deja de molestar'. Voy a seguir molestando, o sea que si esa es su alegría, pueden amortizarla esta noche", ha ironizado.

El hasta ahora eurodiputado del PP cree que no debemos olvidar el desembarco de Normandía: "Significó la derrota de los totalitarismos". "Tenemos amenazas por la extrema derecha y por la extrema izquierda, y creo que es más necesario que nunca una alianza de los que creemos que Europa no es una opción, es una necesidad", insiste García-Margallo. "La polarización, cuando se llega a un extremo, acaba siempre en la violencia, y por ahora en España es sólo verbal, en otros sitios ha pasado de verbal a agresiones física", explica, aludiendo a casos como el intento de magnicidio contra el primer ministro eslovaco.

Sobre la amnistía, García-Margallo recuerda que no está expresamente prohibida, si bien explica: "La lógica dice que si está prohibido el indulto general, en el artículo 62 (de la Constitución), que sólo borra la pena, con mayor razón está prohibida la amnistía que borra la pena y el delito [...] Los poderes públicos sólo pueden hacer aquello para lo que están expresamente autorizados", defiende.

Estonia ha sido uno de los países más decididos en el apoyo a Kiev desde la invasión rusa de Ucrania junto con Lituania y Letonia, los otros dos Estados bálticos. El Gobierno estonio está representado al más alto nivel en la conferencia de paz para Ucrania que se celebra en Suiza este sábado 15 de junio y domingo 16 de junio, con el objetivo de establecer un rumbo hacia una paz duradera. Aurora Moreno ha entrevistado al ministro de Asuntos Exteriores de Estonia, Margus Tsahkna.

A la entrada de un museo en París, las cámaras se agolpan para conocer la decisión de Los Republicanos de expulsar a su líder de partido, Eric Ciotti, tras sus comentarios de una alianza con la extrema derecha de Le Pen. La formación conservadora está en contra de pactar con Agrupación Nacional, por lo que se ha visto forzada a reunirse en un lugar insólito después de que Ciotti cerrase la sede para evitar que debatieran su expulsión en el interior. La directiva ha señalado que elegirá a un candidato alternativo para primer ministro acorde al espíritu del partido.

Reino Unido celebra el próximo 4 de julio sus primeras elecciones generales tras el ‘Brexit’. El primer ministro, Rishi Sunak, las ha adelantado de forma inesperada, ya que estaban previstas para otoño e incluso principios de 2025.

A pesar de haber tomado él mismo la decisión, animado por buenos datos de inflación o para acallar voces críticas en su propio partido, todas las encuestas apuntan a un cambio radical en el Parlamento Británico.

Después de 14 años de gobierno conservador, el Partido Laborista, con Keir Starmer a la cabeza, se perfila como el próximo ejecutivo de Reino Unido. A ello contribuye el desencanto de una sociedad que ha perdido la confianza en los conservadores y que ve cómo el coste de la vida, o el acceso a la vivienda son cada vez más complicados.

RTVE Noticias habla con Fernando Casal, profesor de Política Comparada de la Universidad de Nottingham, César Jiménez-Martínez, profesor del departamento de Comunicación de la London School of Economics and Political Science, y Sarah Elisabeth Ledoux, investigadora doctoral de análisis político de YouGov, para conocer todas las claves de estas elecciones.  

La cantautora, modelo y actriz Françoise Hardy, icono de la música francesa en la década de los 60, ha fallecido este martes a los 80 años, según ha informado su hijo en redes sociales. Hardy, que sufría cáncer de laringe y cervical, fue una de las primeras cantantes pop francesa en hacerse conocida fuera de su país, además de una de las máximas representantes de la ola 'yé-yé'. Desde su diagnóstico, la cantautora comenzó a defend públicamente la regularización de la eutanasia en Francia.