Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Encuentro del presidente argentino, Javier Milei, y el canciller alemán Olaf Scholz, en Berlín. Una reunión de trabajo criticada por los socios de gobierno y que ha sufrido cambio de agenda. Iba a ser un encuentro bilateral pero Milei rechazó dar rueda de prensa.

FOTO: EFE/EPA/HANNIBAL HANSCHKE

El presidente de Argentina llega a Berlín. Javier Milei se reúne con el canciller Olaf Scholz. Un encuentro más breve de lo habitual y en el que no habrá rueda de prensa conjunta. Milei visita a Alemania después de recibir la medalla de la Comunidad de Madrid en plena crisis diplomática con el gobierno español. 

Este domingo declaran en Grecia las 13 personas arrestadas por lanzar, supuestamente, artefactos de pirotecnia causando el incendio en la isla de Hidra. Según el ministro de Crisis Climática y Protección Civil griego, Vassilis Kikilia, allí se han quemado trescientas hectáreas de bosque, y ha culpado a un inconsciente que supuestamente dice, lanzó bengalas desde un yate el viernes por la noche. En todo el territorio heleno, se cuentan los fuegos por decenas y ya hay, al menos, una víctima mortal. En las montañas de Ródopi, el pueblo de Sapes ha dejado de estar en peligro y no hay frentes activos.  

FOTO: Un bombero tratando de apagar uno de los incendios forestales que asolan Grecia. Sotiris DIMITROPOULOS / Eurokinissi / AFP

Cientos de bomberos siguen luchando en Grecia contra decenas de incendios que se han declarado en todo el territorio. En el informativo '24 Horas Fin de semana' hablamos con Elena Panaritis, exdiputada griega y economista del Banco Central, que nos cuenta que son episodios que se repiten cada verano. "El año pasado, más de un millón de hectáreas de áreas verdes y agrícolas se quemaron", explica, y "todo pasa tan rápido que no hay información, los incendios eran 45 ayer y hoy son 70".

¿Quién dijo que la alta cultura es patrimonio exclusivo de las ciudades? ¿Cómo pueden las artes revitalizar, proyectar hacia el mundo y repensar un territorio eminentemente rural? Por primera vez en su historia, el Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión conceden el título de Capital de la Cultura a un conjunto de pueblos y pequeñas ciudades: 23 municipios austríacos pertenecientes al distrito montañoso de Salzkammergut. La responsable de la iniciativa, Elisabeth Schweeger, nos ayuda a entender su importancia para esta región de paisaje alpino, con altas montañas tapizadas de bosques, decenas de lagos, ríos y poblaciones sobradas de encanto. La sal siempre ha sido fuente de riqueza por estos contornos; todavía hay minas en explotación y algunas son visitables. La de Hallstatt, por ejemplo, es la más antigua del mundo. No muy lejos, en Altaussee, su intrincada red de galerías guarda el recuerdo del expolio y ocultación de obras de arte en tiempos de Hitler, una sórdida historia que a punto estuvo de acabar en la destrucción de todo el patrimonio al final de la guerra. Los nazis vieron frustrado su intento gracias a la perspicacia y el valor de los mineros locales. Dana Rausch, mediadora del museo Lentos de Linz, y Harald Pernkopf, responsable de comunicación de Salzwelten, nos ayudan a reconstruir este rocambolesco “Viaje de los cuadros”, título de uno de los principales proyectos expositivos de este 2024. El oro blanco –algo rojizo en este caso por la presencia de otros minerales– sigue latiendo en el corazón de estas colinas que recorremos en compañía de la guía de turismo Noelia Torres de Glasser. Nuestra ruta comienza en la escueta ciudad de Gmunden, asomada al imponente lago Traunsee y al macizo de Traunstein. Aquí no solo han vivido del cloruro sódico y la pesca; la elaboración de cerámica tiene siglos de tradición y su principal exponente es la fábrica Gmundner Keramik, que sigue produciendo diseños como su apreciado flameado verde. Eva Mistlberger, trabajadora de la empresa, nos muestra la exposición vinculada a la Capitalidad Europea de la Cultura que acoge en sus instalaciones: "Moss People", una propuesta del artista finlandés Kim Simonsson basada en unos desconcertantes personajes infantiles de musgo. Acudimos a otros espacios de arte del entorno como la sala Blaue Butter, donde conocemos a la gestora cultural Friederike Reiter; o un antiguo aserradero convertido en sede de "Acta liquida", un proyecto de Heidi Zednik y Elza Grimm que habla del lago, el cambio climático y la memoria. A bordo del Regional Express del Salzkammergut llegamos a nuestra siguiente parada, el pueblo de Ebensee, tristemente famoso por un campo de concentración. El director de su memorial, Wolfgang Quatember, y la jefa de artes visuales de la capitalidad cultural, Simone Barlian, nos animan a asomarnos a su gran túnel. En su interior, la artista japonesa Chiharu Shiota ha suspendido largos vestidos femeninos en una densa y gigantesca estructura de hilos rojos que invita a reflexionar sobre nuestro lugar en el mundo. Continuamos viaje en la ciudad de Bad Ischl, elegida por la familia imperial como destino de vacaciones tras experimentar las propiedades medicinales de sus aguas salobres. También es el lugar donde el emperador Francisco José se comprometió en tiempo récord con su futura esposa, Isabel de Baviera, alias Sissi. En nuestra visita a la Villa Imperial conocemos a uno de sus tataranietos, Maximilian Habsburg-Lothringen. Seguidamente volvemos al tren para alcanzar la estación de Bad Aussee, pintoresca localidad que descubrimos de la mano de Sarah Schwarzlmüller, de su oficina de turismo, y Sieglinde Köberl, directora del museo Kammerhof.

La semana pasada se supo que el parlamentario conservador Craig Williams había ganado unos 600 euros apostando a cuál sería el día de las elecciones generales, finalmente convocadas para el 4 de julio por el primer ministro, Rishi Sunak. Williams, uno de los secretarios del líder 'torie', está siendo investigado por la Policía y es sospechoso de haber usado información privilegiada para una apuesta que se hizo a sólo tres días de que el mandatario hiciera el sorprendente anuncio, ya que se esperaba que los comicios fueran después del verano. Ahora se ha sabido que el suyo no es un caso aislado y en la lista de apostadores sospechosos están también un escolta del Sunak y el director de campaña electoral del partido conservador.

Foto:  Stefan Rousseau/Pool via REUTERS

Falta sólo una semana para el primer duelo televisado entre Joe Biden y Donald Trump, un debate electoral en el que hablarán de inmigración o del derecho al aborto, pero también de la avanzada edad de uno y otro, un arma arrojadiza para las dos campañas, convertidas en una competición feroz por parecer el más joven. El demócrata sigue a la cabeza en recaudación para su campaña, pero Trump sigue recortando distancia, especialmente tras convertirse en el primer expresidente convicto.

Foto: AP Photo/Jeffrey Phelps // EFE/EPA/Shawn Thew

El mundo está cada vez más revuelto y según el escritor, Amin Maalouf, se ha convertido en un laberinto para las potencias que no saben cómo salir de las actuales dificultades.

El escritor franco-libanés ha presentado en España su nuevo libro 'El laberinto de los extraviados', un repaso histórico del auge y caídas de grandes potencias mundiales como Japón, China, la Unión Soviética o Europa, que sirve de análisis y aprendizaje sobre qué esperar del mundo en el que vivimos. Con él ha conversado Santiago Barnuevo.

La visita del presidente ruso, Vladímir Putin, a su homólogo norcoreano, Kim Jong-un, muestra la gran sintonía que ambos mandatarios poseen, así como las sólidas relaciones de sus países. Con regalos de lujo y cena de élite, ambos brindaron por su unión diplomática. Dos países aislados internacionalmente por Occidente buscan alianzas complejas, con movimientos políticos que buscan que Putin saque pecho y obtenga los apoyos militares necesarios para sustentar el conflicto en Ucrania.