Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Desde octubre de 2019 algunos de los principales productos agroalimentarios de nuestro país se han visto muy afectados por aranceles en Estados Unidos, el segundo mercado no europeo para las exportaciones agroalimentarias. Con 2.000 millones de euros vendidos en 2020, es importante no perder cuota en este mercado. Uno de los sectores más afectados es el del aceite de oliva, porque esas medidas del gobierno de Trump gravaban el aceite envasado con origen en España.

Rafael Pico, director general de Asoliva, la asociación que agrupa a la industria envasadora y exportadora de aceite de oliva, agradece la estabilidad que proporciona la suspensión de cinco años. "Ahora puedes trazar una estrategia para los próximos años. Desde el punto de vista operativo, cuatro meses no son nada. Los barcos tardan un mes en llegar a la costa este. Cinco años de suspensión da para planificar. Es una muy buena noticia", explica.

Han sido casi dos años y medio de aranceles. "Ha sido catastrófico para el aceite de oliva. Es el único sector para el que ha habido aranceles adicionales para España. Nos hemos visto condenados por doble partida. Nuestros competidores no han tenido los mismos aranceles", ha dicho.

Este fabricante de tubos de acero tarda el doble que antes en entregar su producto en Reino Unido, por el papeleo y los retrasos en las aduanas. En España hay casi 12.000 empresas que venden sus productos a Reino Unido. Salvo rara excepción, prácticamente todas tienen intención de seguir allí a pesar de que con el Brexit los trámites se han multiplicado. La consecuencia es inmediata: a más trámites, mayores costes. Algunas empresas ya han subido los precios.

Desde el 1 de enero, en Transportes Jordon las impresoras tienen más trabajo que nunca. "La cantidad de formularios que tenemos que imprimir... Es como viajar al pasado", se lamenta el director de la empresa. La Asociación de Transporte por Carretera británica exige al Gobierno más personal en las aduanas para agilizar la burocracia. El volumen de las exportaciones a través de los puertos británicos ha caído un 68% en enero, mientras el tráfico de camiones se dispara entre Irlanda y Francia.

La sede madrileña de Casa Árabe acoge hasta el 12 de mayo la exposición dedicada al arquitecto egipcio Hassan Fathy (Alejandría, 1900- El Cairo, 1989). Comisariada por José Tono Martínez, en ella se recogen planos, maquetas, fotografías y libros del conocido como "el arquitecto de los pobres". Una propuesta de Íñigo Picabea.

Récord de contagios por covid en la provincia de Almería con 655 nuevos casos y 3 fallecidos en un día, hasta 4 brotes han sido detectados en residencias de mayores de Almería, sumando 38 residentes contagiados.

Hoy se reanuda el macrojuicio del 'Caso Poniente', que enjuicia una presunta trama de corrupción política y empresarial en torno al Ayuntamiento de El Ejido entre 2002 y 2009.

Coexphal ve amenaza de desabastecimiento de mercados europeos de frutas y hortalizas por el intenso frío.

El alcalde de Almería, Ramón Fernández Pacheco, hace un buen balance económico de las Navidades de 2020 en la ciudad.

Y el estadio de los juegos mediterráneos acoge desde hoy la supercopa de fútbol femenino.

Bajan los contagios diarios, mientras la presión hospitalaria se mantiene. En las últimas horas se han registrado 62 nuevos casos de Coronavirus. Continúan los cribados poblacionales de covid-19 en Almería. La cita del día tiene lugar en Níjar y en cuanto a las vacunas, la Junta espera acabar la primera tanda en las 43 residencias de Almería antes de que termine el mes de enero.

El Ayuntamiento de Almería prorroga el presupuesto de 2020 y avanza "sacrificios" para el próximo año.

Las empresas exportadoras de frutas y hortalizas frescas al Reino Unido hablan de satisfacción y alivio por el acuerdo post-Brexit.

Reacciones agridulces para los distintos sectores afectados. Entre los pescadores, uno de los aspectos más controvertidos, la sensación es de preocupación. A falta de conocer los detalles, desde la Confederación Española de Pesca dicen que se enfrentan a un futuro incierto y piden al Gobierno que tome las medidas necesarias para asegurar su actividad. En el otro lado de la moneda, las empresas de exportación de frutas y hortalizas. Dicen que esto supone un alivio y una satisfacción para el sector porque, de no haber acuerdo, habrían tenido que soportar fuertes aranceles. Las ventas previstas para este año son de 1.950 millones de euros, siendo España el tercer país exportador de frutas y hortalizas a Reino Unido. Informa David Martínez.

José María Pozancos, director de FEPEX (Federación Española de Asociaciones de productores exportadores de frutas y hortalizas ha cuantificado en 198 millones de euros anuales, solo en aranceles, las pérdidas por la falta de acuerdo comercial entre Reino Unido y UE. En Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso, ha explicado si se pierde el mercadi británico, no hay otras alternativas en otros como el chino o el estadounidense.