Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Hace cuatro años el Gobierno colombiano y las Farc firmaron un acuerdo de paz, con el que se ponía fin a más de medio siglo de guerra. Hoy, el partido político de las Farc se sienta en las insituciones, lo que provoca un fuerte rechazo de parte de la sociedad colombiana. Además, 242 exguerrilleros han sido asesinados en estos años y los excombatientes de la organización denuncian que el Gobierno de Iván Duque no está cumpliendo con los acuerdos.

En Colombia desde que se inició el Proceso de Paz, más de 1.000 personas han sido asesinadas y no se están implementando los acuerdos de paz, por un gobierno actual que no cree en ellos. Más de 220 guerrilleros firmantes han sido asesinados, algunos con sus familiares e hijos menores. En lo que llevamos de este año hasta el 1 de septiembre, 204 personas, además de 9 familiares de defensores de derechos humanos, indígenas, campesinos, sindicalistas y jóvenes han sido asesinados, 44 excombatientes han perdido la vida en atentados y se han producido 50 masacres en todo el país.

Los grupos paramilitares han ocupado las zonas que los desmovilizados dejaron, a pesar de que estaba estipulado que serían controladas por el Ejército y la policía. No se ha avanzado en la distribución de la tierra, la reforma rural integral y la sustitución de cultivos de uso ilícito. Asociaciones y sociedad civil, nuevamente está saliendo a la calle para denunciar estas masacres a la población civil.

Invitados; Javier Orozco peñaranda, ex dirigente sindical colombiano, coordinador del programa asturiano de atención a víctimas de la violencia en Colombia; Aída Yolanda Avella Esquivel, presidenta de la Unión Patriótica y Senadora de Republica por la Lista de la Decencia y Reynaldo Villalba, el abogado defensor de ddhh, del prestigioso “Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo” y que asesora al senador Iván Cepeda en la causa judicial contra el expresidente Álvaro Uribe.

Una escalada de violencia está sembrado el miedo en Colombia, donde creían que este tipo de asesinatos eran parte del pasado. El presidente Iván Duque apunta al crimen organizado, el Ejército de Liberación Nacional y a disidencias de las Farc. En los últimos once días, se han producido seis matanzas en distintos puntos del país que han dejado al menos 33 muertos, la mayoría jóvenes.

En Colombia, la pandemia de coronavirus mantiene la curva ascendente y grupos armados ilegales están aprovechando para hacerse con el control de algunas regiones del país, según un informe de Human Right Watch. Aumentan los ataques armados contra la población civil y grupos paramilitares ordenan cuarentenas y toques de queda bajo amenazas de muerte que no dudan en cumplir. [Coronavirus: última hora en directo

Tras un tortuoso camino en busca de la paz culminado en 2017, ahora una facción de las FARC anuncia que retoma las armas. Iván Márquez reaparece en un vídeo donde anuncia una nueva etapa de lucha armada. Santiago Barnuevo analiza y contextualiza la situación. 

En Colombia, el país despierta con una noticia que se veía venir pero que no por ello deda de ser menos preocupante. Iván Márquez, el que fuera número dos de la guerrilla de las FARC, ha reaparecido después de más de un año desaparecido.para anunciar que retoma las armas, que abre una nueva etapa de lucha armada.

El Catatumbo es una región situada en el Norte de Colombia que afronta desde hace décadas una inseguridad enorme que tiene graves consecuencias para la población. En los últimos años, más de 40.000 personas se han marchado y la situación se agrava para los 25.000 venezolanos que han llegado al país. Hablamos con el director para las Americas de Human Rights Watch, José Miguel Vivanco.

Dos años después de entregar sus armas, los más de 13.000 miembros que tenía la guerrilla de las FARC avanzan lentamente en su reincorporación a la sociedad colombiana. Hablamos con Juan Carlos Garzón, de la Fundación Ideas para la Paz que reclama un mayor impulso desde el Gobierno para garantizar que se cumpla el acuerdo firmado hace casi 3 años.

El proceso de paz en Colombia cumple tres años con muchas asignaturas pendientes: hay grupos armados que siguen actuando, los líderes sociales son objeto de persecución y aún quedan muchas víctimas del conflicto por localizar y por identificar. Ahora, representantes de la ONU han visitado Colombia para verificar el acuerdo. "Han podido darse cuenta de cómo vamos avanzando en lo que para mí representa algo muy importante: acompañar a las personas que están en proceso de incorporación (en la sociedad)", ha afirmado Iván Duque, presidente de Colombia.
 

El expresidente de Colombia, Juan Manuel Santos, ha publicado un libro en el que relata su aventura politica y personal: ´Batalla por la paz'.

Santos ha admitido que muchas veces "se requiere hacer la guerra para lograr la paz" y que si no se hubiesen sentado a negociar con las FARCel conflicto "habría durado 20 o 30 años más". 

El expresidente también ha hablado del actual gobierno, el que más se opuso a la negociación de paz, y asegura que lo hicieron con "argumentos efectistas".

Además también ha confesado que en su libro cuenta cómo se sintió tras el 'no' al referéndum impulsado por él y ha dicho que nunca se imaginó "un escenario en el que podía perder".

El ayuntamiento de Madrid y la Fundación Mundubat preparan un programa de acogida temporal para defensores de los derechos humanos. La primera edición traerá a España en 2019 a tres activistas colombianos, un país donde más de 100 activistas fueron asesinados en 2017.