Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En Colombia, el último jefe de las FARC y otros líderes de la guerrilla, han reconocido públicamente que el secuesto de personas fue una práctica habitual durante el conflicto. Frente a algunas de sus víctimas, han asumido su culpa ante el Tribunal de Justicia Especial para la Paz. El secuestro de Ingrid Betancourt cometido por las FARC en 2002 cuando era candidata presidencial, fue uno de los más conocidos internacionalmente. Tras seis años de cautiverio en la selva, fue rescatada por el Ejército. El calvario de Óscar Tulio duró ocho años. Él dice que para sanar tuvo que perdonar. Para las víctimas el arrepentimiento no es basta y exigen conocer toda la verdad. El Tribunal de Paz determinará en los próximos meses las sanciones reparadoras para los imputados.

REUTERS/Luisa Gonzalez

Uno de los cabecillas más buscados de las disidencias de las FARCLeyder Johany Noscué, alias 'Mayimbú', acusado de asesinar a líderes sociales y políticos en el departamento colombiano del Cauca, al suroeste del país, ha muerto en una operación militar, según ha informado este lunes el Gobierno. El presidente de Colombia, Iván Duque, ha comunicado el fallecimiento de Leider Johani Noscue, alisas 'Mayimbú', a través de su cuenta de Twittter. El cabecilla de las FARC, según Duque, ha sido abatido en la Operación Jaguar, en el municipio de Suárez, en Cauca.

Foto: Colombian Presidency/Handout via REUTERS

La guerrilla de las FARC ha reclutado a la fuerza a casi 19.000 menores para combatir, entre ellos, muchas niñas. Décadas después denuncian que, además de convertirlas en soldados, sufrieron continuos abusos sexuales. Debido a ello, se quedaban embarazadas y les obligaban a abortar. Foto: Imagen de archivo de mujeres que huyen de la FARC. EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda. 

El pasado 24 de noviembre se cumplieron cinco años de la firma del acuerdo de paz que ponía fin a décadas de conflicto entre el Ejército colombiano y la guerrilla de las FARC, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Dos de los principales artífices del acuerdo, el ex-presidente colombiano Juan Manuel Santos y el entonces líder de las FARC, Rodrigo Londoño, han estado en Madrid con motivo de este aniversario. Nos lo cuenta Carmen Buergo en este reportaje.

Memorias guerrilleras es la primera película hecha por combatientes de las FARC. Xiomara Martíenz, una de las protagonistas, habla sobre el miedo por la persecusión que sufren algunos exguerrileros. Desde 2016 han sido asesinados cerca de 300 exmiembros de las FARC, más de 13.000 siguen dentor del proceso de paz. Cinco años después de la firma de la paz entre el Gboierno de Colombia y las FARC el resultado del tratado es agridulce. Las víctimas denucnian que gran parte de los acuerdos no se están cumpliendo. Además, con la desmovilizaciónse han expandido por el territoria organizaciones criminales que siguen atemorizando a las zonas rurales.

FOTO: EFE / LUIS EDUARDO NORIEGA

  • Unos trescientos excombatientes han sido asesinados desde la firma del tratado
  • La paz todavía es una quimera en algunas regiones por las nuevas organizaciones criminales
  • Hay siete millones de desplazados forzosos y las migraciones internas siguen a día de hoy por la violencia

Hablamos del quinto aniversario de la firma del acuerdo de paz en Colombia, cuando el gobierno de Juan Manuel Santos y la guerrilla de las FARC acordaron poner fin a la violencia. Conectamos con nuestra corresponsal en Bogotá, Beatriz Viaño. Viajamos a Alemania, donde se ha anunciado el nuevo gobierno que liderará el socialdemócrata Olaf Scholz, en coalición con verdes y liberales. Con Pere Vilanova conversamos sobre su libro 'Afganistán: Auge, caída y resurgimiento del régimen talibán' en el que hace un recorrido desde la invasión soviética a finales de los setenta para recoger la evolución del fundamentalismo islámico en Afganistán.

La Justicia especial de Paz de Colombia estima que al menos 6.400 inocentes murieron a manos del Ejército para mejorar los resultados de la lucha contra las guerrillas. Una política del Estado conocida como 'Falsos positivos'. Las Madres de Soacha llevan años exigiendo saber quién dio la orden. Un reportaje de Beatriz Viaño y Diego Franco.

"Vidas robadas" es una exposición en Bogotá sobre 56 víctimas mortales documentadas en las protestas sociales de Colombia, desde 2019 hasta mayo de 2021. Sus historias se recuerdan en Fragmentos Espacio de Arte y Memoria, un lugar ideado por la artista colombiana Doris Salcedo después del acuerdo de paz con las FARC. Salcedo ha criticado recientemente al presidente de Colombia, Iván Duque, por utilizar ese Espacio de Arte y Memoria para una reunión con líderes religiosos en plena oleada de protestas. 

Informa Íñigo Picabea

La polémica por el reclutamiento de menores en Colombia ha regresado esta semana al país después de un bombardeo sobre un campamento guerrillero en el que habrían fallecido varios niños. Su presencia en las filas de los grupos armados no es nueva. En los últimos años miles de adolescentes han cogido un fusil en una espiral que no ha frenado el acuerdo de paz con la guerrilla de las FARC.

Ahora, son otros muchos grupos criminales los que captan, voluntariamente o a la fuerza, a jóvenes sin perspectivas de futuro como nos cuenta en este reportaje Santiago Barnuevo.