- El Comite Monetario y Financiero del FMI se reúne con la reforma de fondo
- Discuten las medidas el programa de reformas del organismo
- El objetivo es fortalecer la influencia de los países emergentes
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, considera necesario que las economías avanzadas realicen un "ajuste fiscal a medio plazo creíble", cuyo "ritmo y tipo de medidas" estén adaptados a cada país.
El Comité Monetario y Financiero (IMFC) del Fondo Monetario Internacional (FMI) se reúne este sábadocon la vista puesta en la reforma de cuotas del organismo y el trasfondo de la solución a la crisis económica en Europa y la desaceleración global.
El ministro de Economía, Luis de Guindos ha dejado hoy la puerta abierta a una revisión de los objetivos de déficit público. Luis de Guindos está en Tokio donde se celebra la reunión del Fondo Monetario Internacional.
El Fondo Monetario Internacional ha pedido más tiempo para que países con problemas puedan cumplir con sus objetivos de déficit lo que les permitiría hacer ajustes menos intensos. Lo ha dicho la directora del Fondo, Cristine Lagarde en Tokio, donde se está celebrando la Asamblea anual.
- Sáenz de Santamaría: "La estabilidad política también cotiza en bolsa"
- La vicepresidenta señala que Gobierno y CC.AA. buscan el máximo acuerdo
- El secretario de Estado de Economía muestra la "sorpresa" del Ejecutivo
El secretario de Estado para la Unión Europea, Íñigo Méndez de Vigo, se muestra de acuerdo con la petición de la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, de dar más tiempo a España, Portugal y Grecia para reducir el déficit. En este sentido recuerda que si las circunstancias cambian los plazos de las reformas también deben modificarse, tal como están haciendo ya, subraya, las autoridades europeas. "La Comisión Europea, respecto al proyecto original de hace un año, ya está dando más plazo. La eurozona está entrando en recesión y es lógico que reconsideremos las propuestas y pensemos en cómo acomodamos mejor los ritmos", explica (11/10/12).
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, considera que países como España, Portugal y Grecia necesitan "más tiempo" para implementar las políticas de austeridad destinadas a corregir los desequilibrios en sus cuentas públicas.
- Advierte de que se requieren "acciones urgentes" en la zona euro
- Aplaude, no obstante, las políticas llevadas a cabo por los bancos centrales
- Recuerda que la recuperación mundial está siendo más lenta de lo previsto
Esa cumbre llega después de que El Fondo Monetario Internacional haya dado nuevos datos sobre sus previsiones. Rajoy admite que no son satisfactorios para España.
El Fondo Monetario Internacional urge a la Unión Europea a culminar la unión bancaria y fiscal para evitar la fragmentación de la zona euro. Después de sus previsiones de ayer, el fondo alerta hoy de que, si no se toman medidas, la prima de riesgo española, podría superar, en el peor de los escenarios, los 700 puntos.
El PSOE ha reprochado al Gobierno en la sesión de control el varapalo del informe del FMI, que dice que la economía española se contraerá un 1,3% en 2013, y la vicepresidenta del Ejecutivo, Soraya Sáenz de Santamaría, le ha recriminado que el "despilfarro" del Plan E de Zapatero costó 8.000 millones de euros que habrían servido para "revalorizar cuatro veces las pensiones". Además, la vicepresidenta ha responsabilizado al PSOE de haber dejado las cotas de déficit "más altas de la democracia". "Nosotros seremos responsables de los últimos diez meses, pero el agujero de España ni se genera ni se arregla en diez meses", ha afirmado Sáenz de Santamaría.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha indicado que España ha sufrido salidas de capital entre junio de 2011 y junio de 2012 de 296.000 millones de euros (27 % del PIB de 2011), como parte del proceso de reubicación del capital desde los países de la periferia al centro de la eurozona. Además, el FMI señala que el retraso en la aplicación de las reformas o la implementación de políticas deficientes puede agravar notablemente la crisis de la zona euro y provocar un desapalancamiento de los bancos de la región mucho mayor de lo previsto, así como intensificar el fenómeno de salida de capitales desde los países de la periferia del euro hacia las economías del núcleo de la región. En el caso de España esto podría llegar a suponer un empeoramiento de hasta 1,9 puntos porcentuales en la previsión de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) para 2013 manejada por el FMI, que ya augura una caída del 1,3% y que, por lo tanto, en el peor de los escenarios manejados por la institución, podría llegar a caer un 3,2%, mientras que la prima de riesgo española llegaría a 750 puntos básicos.
- Un error técnico de un proveedor de datos distorsiona la prima de riesgo
- La rentabilidad del bono español escala hasta un 5,82%
Las previsiones del Fondo Monetario Internacional para la Unión Europea también están marcando las reuniones de los ministros de Finanzas en Luxemburgo. El comisario económico, Olli Rehn, ha señalado que son necesarias medidas dentro de la Unión Europea para recuperar el crecimiento y el empleo.
La oposición dice que las previsiones del FMI demuestran que los presupuestos del Gobierno no son realistas. El PP pide al PSOE que colabore para salir de la crisis.
- Cree la previsión de 2012 (-1,5%) "tiene cierta holgura" con el resultado final
- Destaca que el Gobierno busca evitar las proyecciones del FMI para España
- Niega que la UE dude de los Presupuestos de España para 2013
- Insiste en que se tomará la "mejor decisión para todos" sobre el rescate
- De Guindos: "La compra de bonos por el BCE no tiene fecha de caducidad"
El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, afirmó este martes que el Gobierno "respeta muchísimo" las proyecciones que realiza el Fondo Monetario Internacional (FM), si bien subrayó que "no están escritas en bronce". Según De Guindos, las estimaciones del organismo internacional son "absolutamente respetables", pero indicó que el FMI ha destacado "las notas más negativas respecto a la economía mundial" y también lo ha hecho para la zona euro. Además, recordó que las previsiones se basan en unos modelos que "no siempre se cumplen en la realidad". El responsable de Economía explicó que la previsión de PIB del Gobierno para 2012, con una caída del 1,5%, es "prudente" y "tiene una cierta holgura" en su cumplimiento, por lo que rechazó que "haya sido optimista".
El FMI empeora sus previsiones sobre España, que incumplirá el déficit en 2012 y 2013
El ministro español de Economía, Luis de Guindos, aseguró este martes a su llegada al Ecofin que el Gobierno parte de la premisa de que no se cumplirá una proyección de crecimiento tan negativa como la que augura el Fondo Monetario Internacional (FMI) y ha recalcado que trabaja en "intentar evitar" que esas previsiones se hagan realidad. El FMI ha asegurado que la economía española caerá un 1,5% este año y un 1,3% el próximo y que incumplirá sus objetivos de déficit en ambos ejercicios y que no logrará situarse por debajo del 3% hasta el año 2017. "El FMI lo que ha hecho es bajar las proyecciones de crecimiento económico en todas las zonas del mundo; lo que ha venido a decir fundamentalmente es que hay una desaceleración económica relativamente sincronizada, relativamente homogénea, que lógicamente es más intensa en la zona del euro", ha afirmado De Guindos a su llegada al Ecofin. "Lo único que puedo decirles es que en lo que trabaja el Gobierno español es en intentar evitar que se produzcan esas proyecciones y para esto esta poniendo en marcha toda la política económica", que ha impulsado recientemente con el plan de reformas, el saneamiento de la banca y un ajuste presupuestario.