La nueva directora del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, ha alertado este martes en su primer discurso de que la guerra comercial entre Estados Unidos y China no solo "está pasando factura" ya a la economía mundial, sino que ha frenado casi por completo el crecimiento global y amenaza con afectar a toda una generación, en el marco de una "desaceleración sincronizada" que acabará por impactar en el 90% de los países.
La inversión y la actividad manufacturera se están debilitando a nivel mundial y existe un grave riesgo de que los servicios y el consumo puedan verse pronto afectados. Es lo que ha dicho Kristalina Georgieva en su primer discurso como directora gerente del Fondo Monetario Internacional.
- Kristalina Georgieva asegura que podría costar el 0,8 % del PIB mundial en 2020 y perjudicar a toda una generación
- Señala que la economía global se encuentra en "una desaceleración sincronizada" que afectará al 90 % de los países
- Es la segunda mujer en acceder a este puesto tras su predecesora, la francesa Christine Lagarde
- Se describe a sí misma como: "Economista de formación, optimista y feminista comprometida"
- La guerra comercial podría reducir el PIB mundial en un 0,8 % en 2020, según el Fondo Monetario Internacional
- Su portavoz, Gerry Rice ha reconocido que el ritmo de la actividad mundial "sigue siendo relativamente lento"
- Los estatutos prohibían desde 1951 el nombramiento de un director gerente de más de 65 años y Georgieva tiene 66
La búlgara Kristalina Georgieva ha sido designada como la candidata europea a dirigir el Fondo Monetario Internacional (FMI), frente al holandés Jeroen Dijsselbloem. Georgieva es la actual directora ejecutiva del Banco Mundial (BM), cargo que ocupa desde enero de 2017 tras siete años en la Comisión Europea.
- La hasta ahora directora ejecutiva del Banco Mundial se ha impuesto a Jeroen Dijsselbloem
- En segunda ronda de votaciones, ninguno alcanzó la mayoría cualificada, pero Georgieva recibió más apoyo
La ministra de Economía en funciones, Nadia Calviño, ha explicado este viernes tras el Consejo de Ministros que el Gobierno ha decidido retirar su candidatura para dirigir el Fondo Monetario Internacional (FMI) después de que en la primera votación entre los países de la UE no saliera un claro ganador. El objetivo es que "cuanto antes pueda haber un canditado único, un excelente candidato que mantenga para Europa la dirección del FMI", ha afirmado Calviño en rueda de prensa.
- Los ministros de Economía de la Unión Europea eligen este viernes al candidato europeo para suceder a Lagarde
- La elección será entre Jeroen Dijsselbloem, expresidente holandés del Eurogrupo, y la búlgara Kristalina Georgieva, directora ejecutiva del Banco Mundial
Aunque habrá que esperar hasta octubre para completar el proceso, hoy conoceremos qué candidato presenta la Unión Europea para presidir el Fondo Monetario Internacional. Aspiran a colocar a otro europeo al frente de la institución para sustituir a la francesa Christine Lagarde. Entre los cuatro precandidatos que hoy votarán los 28 está la ministra de Economía Nadia Calviño.
- Los ministros de Economía de la UE han acordado mediante conferencia elegir así al sucesor de Christine Lagarde
- El plazo da tiempo a los países para que puedan presentar nuevas candidaturas, algo que podría hacer Reino Unido
- Los otros cuatro son el portugués Centeno; el neerlandés Dijsselbloem; el finlandés Rehn; y la búlgara Georgieva
- Francia, que coordina los trabajos de elección, abrirá ahora una segunda y definitiva fase de consultas
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha elevado hasta el 2,3% la previsión de crecimiento de la economía española en 2019, dos décimas más que en su informe de abril, y la mantiene en el 1,9% en 2020, según la actualización de datos presentada este martes. El organismo justifica su revisión en la "fuerte inversión" que se registró en el país a principios del año, momento en el que las importaciones mostraron "debilidad".
- España ha sido el único país de las grandes economías de la eurozona que ha obtenido una mejora de sus perspectivas
- El organismo vuelve a rebajar las previsiones mundiales y a advertir de los peligros de la guerra comercial y el Brexit
El Fondo Monetario Internacional calcula que la economía mundial va a crecer este año y el que viene una décima menos de lo que había previsto.
La ministra de Economía y Empresa en funciones, Nadia Calviño, se ha colocado entre los candidatos europeos a dirigir el Fondo Monetario Internacional (FMI), según publican varios medios de comunicación internacionales, como The Wall Street Journal, y agencias de noticias como Reuters.
- El Gobierno ve un "honor" que Nadia Calviño esté en la lista de favoritos para ocupar la dirección del FMI
- El Ejecutivo subraya la importancia de mantener la unión de acción entre los países de la UE sobre el cargo
- La política monetaria del BCE y la estructura de vencimientos de la deuda soberana mitigan las vulnerabilidades españolas
- España ocupa la segunda posición deudora neta a nivel mundial en términos absolutos, solo superada por EE.UU.
- El PIB del gigante asiático aumentará un 6,2% en 2019 y un 6% el que viene, según el Fondo