- Mejoró la creación de empleo y redujo el paro juvenil aunque aumentó el trabajo involuntario a tiempo parcial
El presidente de Argentina, Alberto Fernández asegura que “Argentina vive asediada por la deuda”. Así lo ha dicho durante su reciente gira europea. Fernández explica que hay voluntad de pago pero pide más tiempo. La vicepresidenta argentina, Cristina Fernández Kirchner, ha presionado al Fondo Monetario Internacional (FMI) para que haga “una quita” sustancial de la deuda, que solo con el FMI asciende a más de 40.000 millones. En 2018 el Fondo dio el mayor préstamo de su historia a Argentina para evitar que cayese en suspensión de pagos.
- Un cuarto de la población española todavía está en riesgo de pobreza o exclusión social
- El organismo recomienda dirigir los esfuerzos hacia un mercado laboral más inclusivo
Asegura que el gasto social no beneficia a los más necesitados y a los jóvenes sino a las clases medias y a los pensionistas. Asegura que España adolece de importantes desigualdades económicas y sociales y que la elevada deuda publica y el evenjecimiento de la población amenazan la consecución de los objetivos de las políticas de protección social social. El Fondo Monetario Internacional justifica el incremento en gasto social, pero sugiere que debería orientarse a una mejora en la redistribución para beneficiar a los gmás vulnerables y que debería ir acompañado de un política educativa y de regulación del mercado laboral que favorezcan la igualdad real de oportunidades y de ingresos económicos. Informa, desde Washington, Fran Sevilla.
El Fondo Monetario Internacional ha revisado este lunes a la baja las previsiones de crecimiento de la economía española, recortando dos décimas la estimación para 2020 que hizo hace tres meses al constatar que el frenazo de la actividad a lo largo del año pasado fue más acusado de lo previsto.
El Fondo Monetario ha rebajado hoy en dos décimas su previsión de crecimiento económico para España en 2020, hasta el 1,6 %, y augura que esa tasa se mantendrá en 2021. La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, señala que la desacelaración en nuestro país fue más intensa de los previsto el año pasado. El FMI también rebaja las estimaciones de la zona euro y de la economía global. Informa Cristina Ganuza
- Son dos décimas menos de lo que estimaba hace tres meses y que el 1,8 % que espera el Gobierno de Pedro Sánchez
- España sufre el mayor recorte de las principales economías avanzadas en la actualización de previsiones del organismo
La apuesta de las instituciones europeas por luchar contra el cambio climático llega al sector bancario: el Banco Central Europeo (BCE) plantea cambiar sus estrategias para incentivar la puesta en marcha de proyectos sostenibles.
La nueva presidenta del BCE, Christine Lagarde, cuenta con una herramienta para ello, el programa de compra de activos, en el que puede privilegiar los llamados 'bonos verdes'.
También puede recortar las compras de deuda de las empresas que contaminen, algo que ya hizo durante su etapa en el Fondo Monetario Internacional con los subsidios, y puede usar la tasa de depósito para dirigir a los bancos.
"No va a ser fácil poner en marcha una estrategia inédita entre bancos cenrales" afirma Lagarde, a cuyo plan ya se ha opuesto Alemania, un país con destacada dependencia al carbón.
- Los negociadores llegan a "consensos" tras las conversaciones "extensas, constructivas y serias" de las últimas semanas
- Ambos países deben dar el paso de abolir los impuestos para cumplir así la denominada "primera fase"
Las cuentas de Alberto Fernández en Argentina o cómo combatir la pobreza bajo la amenaza de la bancarrota
- La deuda y la elevada inflación lastran a un país en el que el 35,4 % de la población está bajo el umbral de la pobreza
- El presidente electo necesita renegociar el préstamo con el FMI, pero cuenta con un margen muy escaso de maniobra
La grave crisis económica en Argentina ha dominado toda la campaña electoral que concluyó el viernes y sus efectos han sido determinantes para posicionar al candidato peronista, Alberto Fernández, como favorito en los comicios de este domingo frente al presidente Mauricio Macri.
Recesión, inflación cercana al 60%, el peso argentino en caída libre frente al dólar y un 35 por ciento de pobres, es el panorama al que hacen frente los argentinos.
- Kristalina Georgieva pide a las dos potencias que rebajen la escalada en sus continuadas imposiciones de aranceles
- Cree que así el comercio volverá a ser el "motor" de la economía global
- El organismo alerta de que la baja rentabilidad anima a asumir más riesgos y "crea mayores vulnerabilidades financieras"
- Aunque admite que la política monetaria sostiene el crecimiento, alerta en especial de la elevada deuda de las empresas
El Fondo Monetario Internacional sitúa el crecimiento global este año en el 3%, la cifra más baja desde la crisis financiera global. Se constata la desaceleración global por causas como la guerra comercial entre EEUU y China, o las políticas proteccionistas de los norteamericanos. El FMI considera que España crecerá una décima más (2,2%) que lo estipulado por el Gobierno (2,1%). Aún así, España crecerá por encima de la media europea el próximo año (1,2%). Informa Fran Sevilla.
- Estima un incremento del PIB del 2,2 % este año y del 1,8 % en 2020, una previsión similar a la del Gobierno
- España sigue siendo la que más crece entre las grandes economías del euro, aunque en un contexto global declinante
- Reclama a los dirigentes políticos que eliminen "urgentemente" barreras comerciales y frenen las tensiones geopolíticas
- Prevé que en 2020 la economía mundial crezca algo más, un 3,4 %, aunque avisa de que ese repunte es aún incierto
- Calviño califica como "prudentes" las previsiones que su equipo ha mandado a la Unión Europea
- Confirma que el Gobierno podría aplicar medidas con proporcionalidad para restaurar la seguridad en Cataluña
Un día después de que el Fondo Monetario Internacional alertara de la desaceleración mundial, los empresarios españoles piden no caer en el catastrofismo. La Fundación Cajas de Ahorros ha recortado hoy tres décimas su previsión de crecimiento para España. Los empresarios reconocen que estamos en un momento difícil, pero alertan: hablar mal de la situación de nuestra economía puede frenar la inversión extranjera.
- Ecuador lleva ocho días de "Paro Nacional" desencadenado por la retirada del subsidio a los carburantes y otros ajustes
- Los indígenas, el movimiento social con más peso, lideran las protestas, con miles de ellos concentrados en Quito