Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Hace 20 años, se desató en Ruanda uno de los mayores genocidios del último siglo. Murieron unas 800.000 personas. Muchas de ellas a golpe de machete entre vecinos. La tragedia fue aún mayor por la inacción de la comunidad internacional. Fue su gran fracaso. Pasados los años, muchas organizaciones creen que no se han creado los mecanismos para evitar que se repita. Ruanda es hoy uno de los países más prósperos de África con crecimientos cercanos al 7 por ciento anual. Se ha reducido en parte la desigualdad, pero el país sigue fracturado por todo lo que ocurrió en 1994.

En Portada ha viajado a Ruanda para recordar el genocidio más brutal que recuerda este planeta en los últimos decenios y para comprobar cómo ha superado (o no) el país un terremoto ético y moral tan destructor. El relato se articula en torno a dos testimonios: el de Alex, huérfano que con apenas seis años vagó solo por el país durante los 100 días que duró el genocidio, y el de Valérie Bemeriki, locutora de radio de cuyos labios salieron mensajes que provocaron el asesinato de miles de personas. El diablo anduvo suelto se estrena el 3 de abril a las 23.40 h en La 2. Más información y CONTENIDO EXTRA.

El Pleno Congreso de los Diputados ha aprobado con los votos favorables del PP y el rechazo en bloque de toda la oposición la proposición del grupo parlamentario popular de limitar la conocida como justicia universal, de modo que se restringen las condiciones en las que un juez español puede investigar delitos cometidos fuera del territorio nacional. La proposición ha salido adelante con 179 votos a favor y 163 en contra.

Esta tarde se vota la proposición de ley del Gobierno para limitar la capacidad de aplicar justicia universal de la Audiencia Nacional. Un total de 12 causas se ven afectados por este cambio entre las que se encuentran los vuelos de la CIA, el genocidio en el Tibet y el caso Jose Couso. El Partido Socialista se plantea presentar un recurso de inconstitucionalidad (11/02/14).

Entrevista a la jueza que condenó a Ríos Montt por genocidio

Yassmín Barrios: "Ejercer como juez es jugarte la vida en Guatemala"

  • La condena sentó un precedente en el historial de impunidad de América Latina
  • El Constitucional la anuló y el juicio se tendrá que volver a repetir
  • "La verdad del genocidio salió a relucir y eso nadie lo podrá callar", dice Barrios
  • La jueza recogerá en Madrid el premio de DD.HH de la Abogacía Española

Yassmín Barrios sentó un precedente, hizo historia, aunque cuando se le pregunta por ello responde que su labor es administrar justicia, que aquel día estaba cumpliendo con su trabajo. Ella condenó al dictador guatemalteco Efraím Rios Montt por genocidio el pasado mayo. En una entrevista para El Mundo en 24 horas ha recordado el proceso y ha asegurado que "esa sentencia deja muchas lecciones".